Integrantes
CONSEJO CONSULTIVO MERCADO DE CAPITALES
Integrantes
Mauricio Larraín Errázuriz – presidente
Ingeniero Comercial y Máster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Economía de la University of California, Berkeley. Ha sido Comisionado y Vicepresidente de la Comisión para el Mercado Financiero, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de Columbia Business School y profesor visitante en Stanford Graduate School of Business. Se desempeñó también en el Departamento de Estudios del Banco Central de Chile. Actualmente es profesor de Finanzas en la Universidad de los Andes, director independiente del banco HSBC Chile, consejero del Comité Financiero que asesora al Ministerio de Hacienda sobre los fondos soberanos, y editor asociado del Journal of Banking and Finance y del Journal of Financial Intermediation.
Guillermo Larrain Ríos – vicepresidente
Guillermo Larraín, es Doctor en Economía por la Paris School of Economics y economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y de la Paris School of International Affairs (PSIA) de SciencesPo en Paris. Es socio fundador de ChileCapital Consultores, presidente del Consejo Consultivo Previsional y de ECONSSA, Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios. Ha sido presidente del Banco del Estado de Chile, superintendente de Valores y Seguros, superintendente de Fondos de Pensión y coordinador de Política Económica del Ministerio de Hacienda de Chile. A nivel internacional entre 2008 y 2010 fue vicepresidente de IOSCO (International Organization of Securities Commissions) y miembro del Financial Stability Board. Ha sido vicepresidente de la Corporación Educacional Alianza Francesa de Chile, miembro del directorio del Banco Internacional en Chile, del Consejo Económico Asesor de la International Finance Corporation (IFC, del grupo Banco Mundial), Tanner Servicios Financieros en Chile, del Consejo Asesor del Fondo de Inversión EfromovichSilva con sede en Bogotá y del Consejo Asesor de la Securities and Commodities Authority de los Emiratos Árabes Unidos (ESCA) y Gerente de Estudios de BBVA Chile.
Ha prestado asesorías en materias económicas, financieras, de seguros y pensiones a gobiernos y empresas en Armenia, Belice, Brasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Kazajstán, Kenya, Malasia, México, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Tanzania y Uganda.
Guillermo Larrain ha escrito extensamente sobre temas económicos y financieros en revistas especializadas y es autor de cinco libros.
Alberto Cuevas Ozimica
Abogado de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Universidad de Santiago. Actualmente es socio de Tax & Legal de KPMG en Chile y profesor adjunto de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Fue jefe del Departamento de Impuestos Directos del SII, Coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda e integrante del equipo negociador de Chile de los tratados para evitar la doble tributación internacional con Argentina, China, Italia, Japón, República Checa y Uruguay. Ha participado desde 2006 en el diseño, discusión legislativa e implementación de diversas leyes tributarias, entre ellas la ley de reforma al mercado de capitales III, la ley sobre tributación de instrumentos derivados y la legislación sobre régimen tributario de fondos mutuos e inversión. Finalmente, ha llevado a cabo una extensa labor docente en pre y post grado en diversas universidades del país, publicado varios artículos sobre materias tributarias y es autor de un manual sobre el Impuesto de Timbres y Estampillas.
Alejandro Alzérreca Luna
Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una destacada trayectoria de casi 40 años en la industria aseguradora.
A lo largo de su carrera ha ocupado cargos ejecutivos y directivos en el sector asegurador tanto en Chile como en el extranjero, entre los que destaca la gerencia general de diversas compañías de seguros en los últimos 30 años, así como su participación como director y presidente en entidades del ámbito financiero e inmobiliario en la última década.
Desde 2022 ejerce como presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, rol que lidera por segundo período consecutivo.
Claudio Ortiz Tello
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, con 45 años de experiencia laboral en cargos ejecutivos tanto en el sector privado como sector público. Fue gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, gerente comercial de Edibank-Comercio Electrónico, Agregado de asuntos económicos ante Naciones Unidas y el GATT con sede en Ginebra y director de empresas. Miembro del Consejo de SOFOFA y CNC. Actualmente se desempeña como Presidente ejecutivo del gremio Retail Financiero A.G.
Diego Peralta Valenzuela
Abogado de la Universidad de Chile. Socio del estudio jurídico Carey y Cía., a cargo del área bancaria y financiera. Fundador y ex miembro del directorio de InBest Chile e integrante de su Consejo Asesor y del Cuerpo Arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, ha sido reconocido en el área de banca y finanzas y de mercado de capitales en diversos rankings legales extranjeros. Fue Fiscal de Citicorp y Citibank en Chile, consejero del Colegio de Abogados de Chile y del Comité Legal de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras.
Fernando Coloma Correa
Economista de la Universidad Católica de Chile y Master of Arts en Economía de la Universidad de Chicago. Profesor titular del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile. Ex Superintendente de Valores y Seguros (2010-2014). Fue miembro del Consejo de Trabajo y Equidad, del Grupo de expertos para fortalecer el marco institucional para el buen funcionamiento del mercado de capitales, de la Mesa Técnica sobre calidad de vida y reducción de jornada laboral y de la Comisión de orden social y económico del Foro Constitucional UC. Fue director de Chile Transparente y actualmente es director de empresas y consultor senior de Compass Lexecon Chile.
Jaime de la Barra
Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile y MBA (Palmer Scholar) de The Wharton School de la Universidad de Pensilvania.
Actualmente es miembro del Directorio y Encargado del Área de Productos y Soluciones de Inversión de Vinci Compass y es miembro del consejo asesor de Endeavor-Chile. Es socio fundador de Vinci Compass en Chile. Entre 1992 y 1996, creó y dirigió el área de estudios de inversiones del Grupo Santander en Chile, y previamente, entre 1985 y 1989, formó parte del equipo de banca de inversión de Citicorp en Chile.
Fue director de Icare y presidente de su Círculo de Economía y Finanzas entre 2015 y 2023. Ha sido profesor de mercados de capitales e instituciones financieras en la Universidad de los Andes y actualmente forma parte del directorio ejecutivo para América Latina de The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. También es socio fundador y expresidente de InBest, así como uno de los fundadores y expresidente de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión.
José Manuel Mena Valencia
Ingeniero Civil industrial, Magíster en Ingeniería Industrial, mención Ingeniería Económica en la Universidad de Chile. Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), cargo que asumió en abril de 2019. También cumple funciones como presidente del directorio de Sinacofi S.A., Cámara de Compensación Automatizada S.A, y Servipag Limitada. Cuenta con más de 45 años de experiencia en el sistema financiero en Chile, integrando directorios de empresas privadas, públicas y fundaciones. Destaca su paso por Banco de Talca y Banco Nacional, gerencia de Planificación del Banco Osorno, gerencia general ejecutiva de BancoEstado durante 13 años, contralor de CorpBanca e Itaú. Fue presidente del Grupo Regional para Latinoamérica y el Caribe del Instituto Mundial de Cajas de Ahorro (GRULAC), presidente del Administrador Financiero del Transantiago e Integrante de comisiones consultivas para la modernización de la Ley General de Bancos de Chile También ha ejercido como director de diversas sociedades filiales de bancos, académico de las Universidades de Chile y Gabriela Mistral, relator en diversos seminarios sobre sistemas financieros, bancarización, modelos de gestión en entidades financieras tanto en Chile como fuera del país. Además, ha presidido el directorio de la Fundación Vivienda, e integra los directorios de Fundación Descúbreme y Funeraria del Hogar de Cristo.
Josefina Montenegro Araneda
Josefina Montenegro es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Máster en Derecho y un certificado en Negocios de la Universidad de Nueva York. Entre 2010 y 2015 se desempeñó como Superintendenta de Insolvencia y Reemprendimiento, liderando la modernización de la Ley de Quiebras y la transformación institucional del organismo.
En el sector privado, ha ejercido como ejecutiva y directora en diversas industrias. Ha presidido los directorios de Caja La Araucana, Empresa Portuaria Puerto Montt y la Asociación de Isapres, y actualmente integra los directorios de Codelco, Cencosud, Camanchaca, Invercap, SKY Airline y la Cámara de Comercio de Santiago.
Además, es consejera del Consejo de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, miembro del International Women’s Forum Chile y mentora del programa WoomUp. Es columnista en El Pulso de La Tercera y durante su trayectoria ha sido reconocida en seis ocasiones como Mujer Líder por El Mercurio, distinguida por el Women Economic Forum como Exceptional of Excellence y elegida Ejecutiva del Año 2024 por EY y El Mercurio.
Josefina Movillo
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Políticas Públicas por la London School of Economics (LSE). Con ocho años de experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas, su trayectoria combina la asesoría estratégica y la articulación de alianzas público-privadas orientadas a generar impacto social. Ha contribuido activamente a impulsar cambios regulatorios y al fortalecimiento del ecosistema financiero digital, promoviendo la colaboración entre actores clave. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de FinteChile, desde donde impulsa la consolidación de Chile como hub de tecnología financiera en América Latina, potenciando la inclusión, competencia e innovación financiera.
Juan Carlos Spencer Ossa
Ingeniero Comercial con mención en Administración de la Universidad Gabriela Mistral, donde además ha sido Profesor en Cátedras del área Financiera y Contable, tanto a nivel de Pregrado, como de Postgrado. Dentro de su experiencia profesional, en 1989 ingresó a la Superintendencia de Valores y Seguros a la División de Estudios y posteriormente a la División Control de Intermediarios, período en el que además realizó cursos de especialización en la Security and Exchange Comission (SEC) de Washington y en el Bankers Trust de Nueva York. En 1992 ingresó a la Bolsa Electrónica de Chile como Subgerente de Administración Bursátil, siendo nombrado más tarde Gerente de esa área. En noviembre de 1994 asumió como Gerente General de la Bolsa Electrónica de Chile cargo en el cual se desempeña a la fecha. Actualmente es Vicepresidente de la Bolsa de Productos de Chile desde el 22 de abril de 2019 y Presidente de PuertoX Perú desde el 21 de enero de 2022. A partir del año 2025 es miembro Comité de Ética de la Corporación del Mercado de Valores. Adicionalmente desde el año 2008 se desempeña como Secretario del Comité de Buenas Prácticas de la Bolsa Electrónica de Chile. La Universidad Gabriela Mistral lo reconoció dentro de los 40 egresados más destacados de esa casa de estudios.
Juan Pablo Córdoba
Es economista de la Universidad de los Andes en Colombia y PhD en economía de la Universidad de Pennsylvania. Es Gerente General de nuam, la holding que agrupa las bolsas de Santiago, Lima y Colombia, así como otras compañías de infraestructura del mercado de capitales como CCLV, CRCC, Deceval y Cavali. Fue Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia entre 2005 y 2023, Director de Fogafin, Director de Crédito Público y Asesor Confis en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. También trabajó como economista senior en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington, y fue miembro experto del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) de Colombia. Es miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes en Bogotá y fue elegido Presidente de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIAB) para el período 2025-2027.
Luis Alberto Letelier Herrera
Abogado de la Universidad Finis Terrae y Master of Laws (LL.M.) de American University, Washington, EE.UU. Es socio y líder del grupo de Mercado de Capitales en Barros & Errázuriz, donde ha centrado su práctica en Mercado de Capitales, Fusiones y Adquisiciones, Financiamiento, Fondos de Inversión, Inversión Extranjera y Derecho Corporativo. Cuenta más de 25 años de experiencia asesorando a empresas y fondos en operaciones relevantes tanto en Chile como en el extranjero, incluyendo financiamientos, emisiones de acciones y deuda, y procesos de M&A. Ha sido destacado por publicaciones internacionales como Chambers & Partners, Legal 500, IFLR 1000, entre otras. Fue abogado extranjero en Simpson Thacher & Bartlett LLP en Nueva York. En la actualidad, Luis Alberto además de Socio de Barros & Errázuriz Abogados, es Presidente de la Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), miembro del Círculo de Economía y Finanzas de ICARE, Consejero Gremial de SOFOFA y Consejero del Consejo Sectorial Financiero de INACAP.
Macarena Pérez Ojeda
Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es socia de un Econsult desde 2020, donde lidera la gestión de inversiones y la asesoría patrimonial a familias de alto patrimonio y endowments. Cuenta con amplia experiencia en mercados de capitales, régimen de inversiones y gobierno corporativo. Actualmente es Directora de Icare, donde Preside el Círculo de Economía y Finanzas, directora de Salmones Camanchaca y Fundación la Fuente. Fue vicepresidenta del consejo asesor de los fondos soberanos del ministerio de Hacienda entre los años 2021 y 2024. Ha participado activamente en instancias de discusión publico privadas en materias de inversiones y pensiones.
María Eugenia Wagner Brizzi
Ingeniera Comercial y Magister en Economía de la Universidad Católica de Chile. Entre el 2000 y 2006 ocupó el cargo de Subsecretaria de Hacienda. Se ha desempeñado como directora de empresas entre las que destacan Provida AFP, Depósito Central de Valores, Cuprum AFP y Casa de Moneda de Chile S.A. Fue Directora de Asuntos Corporativos de Metlife, Presidenta de Salmonchile y Gerenta General de Acción RSE. Hoy es miembro del Consejo Directivo Superior de la Universidad Diego Portales.
María Soledad Ovando
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su actividad profesional por más de 25 años en la industria financiera vinculada al mundo de empresas de todos los tamaños, siempre desde BancoEstado, institución en la que ha ocupado los cargos de Gerenta General de BancoEstado Microempresas (BEME), Gerenta de Pymes en BancoEstado, Presidenta del Directorio de BEME y directora de BancoEstado Administradora General de Fondos. Actualmente, es Gerenta General Comercial de BancoEstado y Presidenta del Directorio de BancoEstado Corredora de Bolsa. Entre el 2018 y 2019 fue Directora Ejecutiva de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH). Hasta julio del 2018 fue consejera de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), y participó en la comisión asesora del Ministerio de Hacienda, para la Transparencia y Eficiencia del Gasto Público (2019-2020) Ha sido directora de varios emprendimientos, Fintech y Fundaciones y además es miembro del Advisory Board del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile.
Mónica Cavallini Richani
Economista de la Universidad de Chile, con una maestría en Población y Desarrollo. Desde marzo de 2005 a la fecha es gerenta general de la Asociación de Fondos Mutuos (AFM), e integra los directorios de IIFA (International Investment Funds Association) y de la Fundación Carlos Vial Espantoso. Presidió por dos periodos el directorio de FIAFIN (Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión) y hoy integra su comité de ética. Fue Gerente Corporativo de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y por más de 16 años ejerció distintos cargos en Exxon Corp. en Chile y en el extranjero.
Paulina Yazigi Salamanca
Paulina Yazigi es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Magíster en Macroeconomía de la misma institución, y un Master en Ciencias (MSc) en Matemáticas en Finanzas de NYU. Su carrera se ha desarrollado entre equipos de Estudios Económicos y Gestión de Inversiones en el mundo financiero en Chile y en Nueva York. Ha sido directora de empresas y asesora del Ministerio de Hacienda, entre otros roles. Luego de ser Gerente de Mercados Financieros en el Banco Central de Chile, Paulina pasó a presidir la Asociación de AFP de Chile, desde hasta hoy donde impulsa propuestas para mejorar las pensiones y enfrentar la informalidad laboral.
Paulina también ha sido reconocida entre las 100 Mujeres Líderes en cuatro ocasiones. Es además mentora de WoomUp y parte del consejo asesor de Redmad.
Silvia Fernández Edwards
Silvia Fernández Edwards, Managing Director, es la Country Manager de BlackRock en Chile, Argentina y Uruguay. Antes de unirse a BlackRock, Silvia se desempeñó como Directora Institucional para América Latina en Amundi desde 2017 hasta 2022, donde fue responsable de desarrollar y ejecutar la estrategia de distribución para Bancos Centrales, Fondos Soberanos, Fondos de Pensiones, Aseguradoras y Gestores de Activos locales. Durante este período, también fue responsable de las oficinas de Amundi en Chile y México. De 2008 a 2017, Silvia fue la Gerente de Chile y Directora de Fondos de Pensiones de América Latina en Pioneer Investments. Antes de su tiempo en Pioneer, Silvia actuó como Gerente Institucional y Jefa del Equipo de Análisis Cuantitativo en Vision Advisors. Comenzó su carrera en CB Corredores de Bolsa en Ventas Institucionales.
Es miembro del Comité Ejecutivo de América Latina de BlackRock, del Comité Operativo Regional de América Latina de BlackRock y Copresidenta del Comité de Desarrollo de Talento de América Latina de BlackRock. También es miembro de la Junta Directiva de Inbest Chile.
Siria Jeldes Chang
Siria Jeldes Chang es presidenta de Coopeuch desde el año 2015. Preside el directorio de la Fundación Coopeuch y ejerce el cargo de directora de la Filial Corredora de Seguros de la cooperativa.
A nivel internacional, es representante titular de Chile en el Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas, la representación regional de la Alianza Cooperativa Internacional e integra el Comité Ejecutivo de una organización que agrupa a importantes bancos cooperativos de Europa.
Representó a Coopeuch en el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, cuyo objetivo es institucionalizar el diálogo y la interacción público-privada respecto de la estrategia de desarrollo del mercado financiero local.
Siria Jeldes ha recibido distintos reconocimientos durante su trayectoria profesional, entre ellos ser destacada en cinco ocasiones dentro de las 100 mujeres líderes del país. Fue distinguida como una de las 10 CEO’s más influyentes de América Latina por la revista América Economía. Fue galardonada con el premio “Mejor Ejecutiva del año 2018”, otorgado por EY y El Mercurio. Asimismo, obtuvo el reconocimiento “Mujer Influyente Alta Dirección”, entregado por Mujeres Influyentes, recibió el Premio Elena Caffarena, otorgado por el Servicio Nacional de la Mujer y obtuvo la distinción “Mujer Destacada DIRECON 2017”.
En cuanto a su preparación profesional, Siria Jeldes ha tenido estudios en el extranjero y también conoció distintas cooperativas alemanas y canadienses, así como de Argentina, Uruguay y Brasil. Cuenta con estudios de diplomado en administración y preparación gerencial en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Soledad Recabarren Galdames
Abogada de la Universidad de Chile y Magister en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Socia del estudio Recabarren & Asociados, previamente se desempeñó como socia en las áreas tributarias de firmas Langton Clarke, Arthur Andersen e EY Chile. Actualmente, también es coordinadora académica del programa de Magíster en Derecho LLM UC en la Mención en Derecho Tributario, presidenta del Centro de Estudios de Legislación Empresarial y Tributaria (CELET), miembro del Círculo de Finanzas de Icare, vicepresidenta del Colegio de Abogados de Chile, Directora de la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT), y Directora de empresas.
Tomás Pintor Willcock
Abogado de la Universidad de los Andes y MBA de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Profesor de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Director Académico del curso “Fintech” de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente es socio del estudio jurídico Bitlaw. Como Asesor de la Coordinación de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda participó de la redacción y estuvo a cargo de la tramitación en el Congreso Nacional de la Ley N° 21.521 “Ley Fintec”, entre otros cuerpos legales. Anteriormente se desempeñó como abogado en los estudios jurídicos Barros & Errázuriz y Honorato Delaveau y Cia. Participa activamente en gremios y organizaciones de innovación financiera como FinteChile y ChilePay.
