Ministerio de Hacienda destaca el positivo impacto de la reforma previsional en el mercado de capitales
- El Coordinador de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, Alejandro Puente, dijo que “la reforma devolverá profundidad y confianza al mercado de capitales”.
- El profesional aseguró además que “la licitación del stock ayudará a alcanzar mejores pensiones”.
El Coordinador de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, Alejandro Puente, participó en el conversatorio “Reforma previsional, crecimiento y mercado de capitales: ¿cómo conjugar todos los factores?”, organizado por Diario Financiero y AFP Capital, donde se analizó el impacto de la reciente Reforma de Pensiones en el sistema financiero chileno, así como los desafíos y oportunidades que abre esta nueva normativa.
Puente recordó que la Ley es el resultado de un extenso proceso y fruto de un trabajo transversal: “Nos tomó más de 10 años hacer esta reforma, hubo dos intentos uno en la administración de la presidenta Michelle Bachelet, y otro en la del presidente Sebastián Piñera y, finalmente, logramos que este proyecto se aprobara y se convirtiera en Ley con la contribución de diversos actores. Fueron aportes transversales que lo hicieron posible y que se efectuaran cambios relevantes respecto de a la propuesta original”.
Entre los principales impactos que tendrá la Reforma de Pensiones en el mercado de capitales, el Coordinador destacó tres efectos: el aumento de la profundidad del mercado, inversiones de mayor plazo y más certeza y respaldo al sistema previsional chileno. “En primer lugar, va a aumentar la profundidad del mercado de capitales. Nuestra estimación es que, respecto a la situación sin reforma, en alrededor de 20 años habrá un aumento del 10% del PIB en los fondos de pensiones, para recuperar en parte lo que se perdió con los tres retiros del 10%”.
Además, precisó que la entrada en régimen de la reforma previsional será paulatina y tomará aproximadamente nueve años, lo que implica que la recuperación del mercado de capitales no será inmediata. En segundo lugar, resaltó el paso de los multifondos a fondos generacionales: “Permitirá
inversiones de mayor plazo, menos volatilidad y la imposibilidad de cambiarse de un fondo a otro. Esto último de alguna manera conspiró contra la rentabilidad en el sistema actual”.
Por último, subrayó un efecto que considera muy importante: “Con la reforma pasamos a un sistema más genuinamente mixto, se elimina el riesgo de nuevos retiros del 10%, lo que genera más certeza, más respaldo transversal y se comienza a generar una mayor confianza respecto del sistema de pensiones, porque los problemas que existen con el régimen actual se empiezan paulatinamente a corregir”.
Licitación de stock: mejores pensiones
Respecto de la implementación de la reforma, Puente señaló que contempla dos aspectos centrales, “la gradualidad y la flexibilidad”. Recordó que el cronograma establece que en 2027 entrará en vigencia el régimen de inversiones y comenzará la implementación de los fondos generacionales; y que en 2029 se empezará a aplicar el esquema de premios y castigos, con mecanismos transitorios hasta 2030 para evitar impactos negativos. “Estamos hablando de un periodo de transición bastante largo para, de alguna manera, mitigar los efectos sobre el mercado de capitales”, apuntó.
El Coordinador comentó, además, que, si bien los fondos generacionales se implementarán a más largo plazo, el Gobierno ya trabaja en distintos frentes para prevenir impactos adversos: “Dentro del Consejo de Estabilidad Financiera se creó un grupo de trabajo para discutir, abordar y anticipar cualquier riesgo que
pueda provocar la implementación de los fondos generacionales”.
Puente defendió además la licitación del 10% del stock de afiliados como herramienta para reducir comisiones y mejorar pensiones: “La teoría del comportamiento muestra que, muchas veces, las personas no reaccionan frente a diferencias de precios, lo cual se observa claramente en el sistema de pensiones chileno.
Al mismo tiempo, el sistema ha mostrado que es posible operar con comisiones más bajas, como lo han demostrado las administradoras que han ganado licitaciones de nuevos afiliados cada dos años”.
Agregó que esta visión no es exclusiva del gobierno ni de los impulsores de la reforma, sino que también la comparten expertos como Salvador Valdés. “Muchas de las medidas que buscaban reducir comisiones, como la separación de la industria, no se aprobaron, y la licitación del stock es hoy el último mecanismo que contribuye directamente a ese objetivo. La licitación del stock, por el lado de la reducción de comisiones, también ayuda a alcanzar mejores pensiones”, manifestó.
Finalmente, en materia institucional, respaldó la propuesta de dotar de un gobierno colegiado a la Superintendencia de Pensiones, replicando modelos como el del Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero: “Pensamos que un cargo que implica definiciones tan relevantes para el mercado de capitales y, en general, para el funcionamiento de la economía, no puede ser de responsabilidad de una sola persona. Es tal vez un riesgo que es mejor no correr y pasar a un sistema colegiado”.