Ministro Marcel por crecimiento de 2,3% trimestral: “La economía chilena ha ido generando una cuenta de ahorro, de solidez”
• El titular de Hacienda valoró las cifras: “hemos tenido nuevamente una sorpresa positiva en el sentido de que hay una cifra de crecimiento para el primer trimestre que es superior a lo que se había estimado en base a los IMACEC. Además, lo que se observa es que en términos de la variación respecto del trimestre anterior la economía se va acelerando”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró las cifras entregadas por el Banco Central este lunes en el Informe de Cuentas Nacionales de Chile, correspondiente al primer trimestre de 2025 que informa que el Producto Interno Bruto (PIB) de país creció un 2,3% en comparación al mismo periodo del año anterior.
Al respecto, el ministro recalcó que “hemos tenido nuevamente una sorpresa positiva en el sentido de que hay una cifra de crecimiento para el primer trimestre que es superior a lo que se había estimado en base a los IMACEC. Además, lo que se observa es que en términos de la variación respecto del trimestre anterior la economía se va acelerando. Además, tenemos sectores que le están dando ese dinamismo a la economía, particularmente el comercio, la industria, la agricultura, la pesca, entre otros”.
Y continuó: “son datos positivos que señalan que, la economía chilena, por así decirlo, ha ido generando una cuenta de ahorro, de solidez, para enfrentar lo que resta del año. Y estamos seguros que en el trimestre, es decir el segundo, vamos a tener también cifras positivas”.
Consultado sobre el Informe de Estabilidad Financiera, también publicado por el Banco Central, el ministro Marcel destacó que “se ha fortalecido la situación financiera de los hogares, con menores deudas, mayor nivel de ahorro; se ha reducido la morosidad tanto a nivel de hogares como de empresas, particularmente las empresas de mayor tamaño. Así que, básicamente, el balance es que existe un riesgo proveniente del exterior, pero que hay solidez suficiente. Hay muchos elementos con los cuales poder enfrentar ese tipo de escenario”.
Finalmente, el secretario de Estado se refirió a la decisión de Codelco de elegir como socio a Rio Tinto para el desarrollo del proyecto de litio en el Salar de Maricunga. “Estamos viendo cómo se va materializando la Estrategia Nacional de Litio. Rio Tinto es una de las grandes empresas mineras del mundo y el Salar de Maricunga es el segundo salar con mayor potencialidad de extracción de litio en Chile. Estamos hablando de una inversión que va a ser importante. Sólo de parte de Río Tinto se van a aportar US$900 millones, que va a significar un aumento en la producción de litio de Chile de más del 15%, y con la expectativa de que esa inversión ya empiece a generar ingreso y producción en 2030”.
“Por supuesto, hay una serie de pasos que todavía se deben dar hasta la concesión plena del contrato de explotación de litio, lo que se llama el CEOL, pero vemos cómo esto se va materializando. En los próximos días vamos a tener más novedades respecto de un proceso similar en el caso de ENAMI con los Salares Altoandinos, y también con el proceso que abrió el Ministerio de Minería para entregar este tipo de contratos a firmas privadas en algunos salares de otras partes del país”, concluyó la autoridad.