Martes, septiembre 9, 2025

Talleres de capital natural en Valdivia y Puerto Montt levantan insumos para explorar la incorporación del enfoque en políticas públicas

•    La instancia, donde participaron representantes del Comité de Capital Natural, la Universidad de Stanford y el BID, busca evaluar oportunidades reales de aplicación y contribución al fortalecimiento de la política pública.

Concluyeron exitosamente los talleres “Capital Natural y Biodiversidad: Explorando Herramientas para la Implementación del Reglamento de Compensaciones”, realizados en Valdivia y Puerto Montt en el marco del Proyecto Piloto en la Cuenca del Río Bueno, una iniciativa colaborativa entre el Comité de Capital Natural de Chile, la Universidad de Stanford y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El objetivo de estas jornadas fue reunir a actores del sector público para reflexionar y levantar insumos que permitan explorar opciones para la incorporación del enfoque de capital natural en distintas herramientas de política pública. En este piloto se consideran, de manera exploratoria, algunos de los instrumentos económicos contemplados en la Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), incluyendo el Reglamento de Compensaciones de Biodiversidad, junto con otros mecanismos relevantes. El propósito es evaluar oportunidades de aplicación y su contribución al fortalecimiento de la política pública.

Los talleres estuvieron dirigidos principalmente a instituciones públicas vinculadas a la gestión ambiental, financiera y sectorial, con el fin de construir un espacio de diálogo interinstitucional que permita enriquecer la política pública a partir de mejor información sobre los servicios ecosistémicos.

Quien lidera la Secretaría Técnica del Comité de Capital Natural, Jaime Tramon, valoró la instancia y señaló: “Agradecemos la participación y el aporte de todas las personas e instituciones que formaron parte de estos talleres. Sus insumos y experiencias son fundamentales para avanzar en la implementación de nuevas normativas y reglamentos en materia de biodiversidad y capital natural, asegurando que se construyan sobre buena información y respondan a las necesidades reales del país.”

Con estos talleres se da un nuevo paso en el desarrollo del Proyecto Piloto en la Cuenca del Río Bueno, que busca demostrar aplicaciones concretas del enfoque de capital natural, conectando la información generada —incluida la medición y valorización de servicios ecosistémicos— con el diseño e implementación de políticas públicas. De esta manera, se sientan bases para políticas más sólidas y territoriales, capaces de integrar el valor de la naturaleza en la toma de decisiones y contribuir a un desarrollo sostenible para Chile.
 

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version