Jueves, octubre 9, 2025

Subsecretaria de Hacienda: “Una gestión sostenible del capital natural es crucial para la prosperidad a largo plazo de los países”

Heidi Berner participó en el lanzamiento del Proyecto Capital Natural 2026–2028, que desarrolla el Comité de Capital Natural con el Natural Capital Project (NatCap) de la Universidad de Stanford y el apoyo del BID.
Esta iniciativa tiene como precedente la realización por parte de esta misma alianza, entre 2023-2024, de un proyecto piloto en la cuenca del Río Bueno para generar información relacionada con la medición y valoración del capital natural, más la evaluación de potenciales acciones de protección, restauración o mejoramiento.

“Una gestión sostenible del capital natural es crucial para la prosperidad a largo plazo de los países; por ello se busca integrar su valoración en las políticas públicas y la toma de decisiones de inversiones públicas y privadas, para lo cual se está trabajando en las recomendaciones propuestas  por el Comité de Capital Natural”, destacó la subsecretaria en el lanzamiento del Proyecto Capital Natural 2026–2028, que desarrolla dicho comité con el Natural Capital Project (NatCap) de la Universidad de Stanford, más el apoyo del BID. El Comité de Capital Natural fue creado en 2023 y está conformado por representantes de los ministerios del Medio Ambiente, que lo preside; de Hacienda, que cumple el rol de secretaría técnica; y el de Economía, Fomento y Turismo. Y cuenta con asesoría permanente del Banco Central y el Consejo de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Por el Ministerio del Medio Ambiente intervino en el lanzamiento Daniela Manuschevich, jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad; por el de Economía, Aintzane Lorca, jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible; por la Universidad de Stanford, Kim Bonine, directora de Desarrollo de Capacidades de NatCap Project; Juan Manuel Murguia, de la Unidad de Biodiversidad y Capital Natural del BID; y Víctor Caro, presidente del Comité de Capital Natural, dio cuenta del trabajo del Comité.

La subsecretaria destacó que actualmente hay bastante consenso en que para lograr un crecimiento y desarrollo sostenible se deben aprovechar los recursos y generar inversión, pero siempre teniendo a la vista los estándares de protección de los ecosistemas, para asegurar el bienestar de las futuras generaciones: “Por lo mismo,  preservar la biodiversidad y el medio ambiente adquiere relevancia, y en particular más comprensivamente cuidar el capital natural, definido como la totalidad de activos o recursos provenientes de la naturaleza, que proporcionan a los seres humanos y a las actividades que realizan —englobadas en la economía— los servicios ecosistémicos esenciales para la vida, como la provisión de alimentos, agua, regulación del clima, polinización y muchos otros. Y la preservación de éstos impone límites ecológicos a las actividades productivas”.

Entre 2023 y 2024 el NatCap de la Universidad de Stanford, con la colaboración del BID, permitieron realizar un proyecto piloto en la cuenca del Río Bueno para generar información relacionada con la medición y valoración del capital natural, y la evaluación de potenciales acciones de protección, restauración o mejoramiento, considerando como base las necesidades específicas de instrumentos como las políticas de agua, forestal y/o biodiversidad. Además, se demostró la posibilidad de articular estas agendas sectoriales para mejorar y mantener los ecosistemas, asegurando un flujo óptimo de servicios ecológicos para la sociedad y de hacer recomendaciones para fortalecer las políticas existentes. El trabajo quedó recogido en un policy brief disponible en el sitio web del Comité de Capital Natural https://www.hacienda.cl/areas-de-trabajo/finanzas-internacionales/finanzas-sostenibles/capital-natural

Berner enfatizó que “para seguir avanzando en la incorporación del enfoque de capital natural en las políticas públicas es necesario trabajar de manera colaborativa con los distintos actores de la sociedad, a través de instrumentos que permitan darles continuidad y trazabilidad. Por ello es relevante que hoy nos reunamos para oficializar una nueva fase de colaboración por otros tres años entre el Comité de Capital Natural de Chile y el Proyecto de Capital Natural de la Universidad de Stanford, en el marco del proyecto internacional Fomento del Desarrollo Positivo para la Naturaleza a través de la Integración del Capital Natural, que busca ampliar en el período 2026-2028 la integración del capital natural en la toma de decisiones públicas en diferentes regiones de Chile, mediante información territorial y fortalecimiento institucional”.

Para el Ministerio de Hacienda este tipo de proyectos es clave porque contribuyen a sus labores de desarrollo de metodologías de medición y validación de información para reducir costos fiscales asociados a la degradación de la naturaleza, la biodiversidad, los ecosistemas y servicios que éstos proporcionan. Así como en el desarrollo de mediciones macroeconómicas que integren el capital natural en las proyecciones de crecimiento económico y en las proyecciones fiscales de mediano plazo, promoviendo un desarrollo sostenible.

“Incorporar el capital natural en la toma de decisiones económicas permite transitar hacia un modelo de desarrollo más resiliente e inclusivo. La contabilidad y valoración del capital natural ofrecen herramientas para identificar dependencias y riesgos, mejorar la asignación de recursos y fortalecer la productividad de los sectores que dependen directamente de los servicios ecosistémicos, como agricultura, energía, turismo o pesca. De esta manera, la conservación del capital natural no se presenta como un límite al crecimiento, sino como una condición necesaria para su sostenibilidad”, planteó la subsecretaria.

El nuevo proyecto se centrará en aplicar los enfoques de Capital Natural en áreas que representan la diversidad geográfica y socioeconómica del país, dándole así continuidad al trabajo que el Comité de Capital Natural ha realizado en torno a la identificación y clasificación de ecosistemas del país, y a la evaluación del entorno de políticas y datos del plan de trabajo 2024–2026.  Asimismo, se trabajará en alinear el diseño de esquemas de financiamiento que fortalezcan las políticas y planes que buscan proteger el capital natural, fomentando inversiones que beneficien tanto a la naturaleza como al desarrollo nacional.

El evento contó con un panel en el que participaron Aaron Cavieres, director del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP); Tania Correa, directora de The Nature Conservancy Chile; Khati Müller, gerenta de Acción Empresas, y Claudia Cerda, directora de postgrado y postítulo de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, en el que se dio cuenta de las distintas miradas para abordar la temática de forma colaborativa. Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Carola Moreno, coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda.

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version