Subsistema de Inteligencia Económica pasa a ser sistema y su objeto: impedir el uso del sistema financiero por parte de asociaciones delictivas o criminales
Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara aprobó indicaciones al proyecto de ley que crea el Sistema de Inteligencia Económica —integrado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y las unidades de Inteligencia que el mismo proyecto crea dentro del Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas (SNA)— que aclaran su objeto, reglas de funcionamiento y tratamiento de la información, así como mejoras a su gobernanza.
La subsecretaria Berner destacó que como parte de los perfeccionamientos aprobados al proyecto “se establecen de manera más adecuada los flujos de información entre las instituciones que conforman el sistema y hacia el Ministerio Público, y a requerimiento de éste”.
Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó por unanimidad indicaciones al proyecto de ley que crea el Subsistema de Inteligencia Económica —que pasa a ser “Sistema de Inteligencia y Análisis Económico” y estará integrado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y las unidades de inteligencia que el mismo proyecto crea dentro del Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas (SNA)— (Boletín 15975-25), trabajadas por el Ejecutivo con una mesa de asesores de las y los legisladores de dicha instancia. Estas indicaciones aclaran el objeto, reglas de funcionamiento y tratamiento de la información del Sistema, así como mejoras a su gobernanza.
En esta sesión el Ejecutivo estuvo representado por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado.
Los cambios aprobados implican:
- El reemplazo del concepto de Subsistema por el de Sistema para aclarar que se trata de un modelo de gestión independiente, que no forma parte ni está subordinado al Sistema de Inteligencia del Estado. Asimismo, se modificó su objeto: si bien sigue referido a la prevención y detección temprana de ilícitos económicos relacionados con el crimen organizado, se reemplazó el catálogo de delitos de competencia del Sistema por una referencia a las asociaciones delictivas y criminales en los términos descritos en los artículos 292 y 293 del Código Penal (toda organización de tres o más personas con fines de cometer delitos o crímenes, respectivamente). Lo anterior, considerando que el concepto de crimen organizado no se encuentra explícitamente definido en el ordenamiento jurídico chileno y que estos dos delitos constituyen la forma jurídica más claramente vinculada a dicho concepto. Sin perjuicio de lo anterior, el quehacer del Sistema estará sujeto a los lineamientos que dicte su Comité de Coordinación, los cuales deberán atenerse a las políticas, planes, programas y estrategias nacionales vigentes contra el delito y el crimen organizado y que digan relación con el objeto del Sistema.
- Se aclaran las reglas de funcionamiento del Sistema, distinguiendo expresamente dos formas en que desarrollará su quehacer: la actividad autónoma y la actividad a requerimiento. Ello consagra una nueva forma de relacionamiento con el Ministerio Público, de acuerdo a la cual el Fiscal Nacional puede requerir la colaboración del Sistema en el marco de investigaciones en curso, cuando la complejidad de los antecedentes conocidos haga necesaria su intervención.
- Se mejoran reglas relativas al tratamiento de información dentro del Sistema, aclarando qué información puede requerir el Sistema a otros órganos de la administración del Estado y compartir entre sí (datos e información personal y no personal, incluyendo datos sensibles) y qué información queda excluida (la UAF no puede compartir con el Sistema los Reportes de Operación Sospechosa, los informes de inteligencia que entrega al Ministerio Público, ni la información que recabe a través del levantamiento del secreto bancario).
- Se fortalece la gobernanza del Sistema a través de la creación de un Comité de Coordinación, Prevención y Seguridad, conformado por los jefes de los servicios que lo integran y presidido por el director la UAF. Este comité velará por que el sistema cumpla sus cometidos coordinadamente y propenda a la unidad de acción. También le corresponderá definir los lineamientos estratégicos que orienten el desarrollo de las actividades del Sistema y definir medidas de contrainteligencia aplicables a sus funcionarios.
- En lo que respecta al régimen aplicable al personal del sistema, se simplifica la regulación, incrementando las sanciones por violación al deber de secreto e incluyendo la obligación de entregar acceso a su información bancaria para el ejercicio de las medidas de contrainteligencia.
- Se explicita que la información relativa al Sistema, incluyendo los datos sujetos a su tratamiento, tiene el carácter de secreta, al igual que la información relativa a sus funcionarios, para el resguardo de su quehacer.
“Lo que votamos hoy principalmente es la creación del sistema de inteligencia económica, con perfeccionamientos al objetivo, estableciendo con mayor claridad que se trata de un sistema que se dedica al análisis de inteligencia para prevenir y detectar oportunamente el uso del sistema financiero para cometer un eventual delito, pero desde la lógica preventiva. Ese sistema lo lidera la UAF e integran unidades de inteligencia del Servicio de Impuestos Internos y del Servicio Nacional de Aduanas. Además, se incorporó un estatuto específico para el personal que forma parte del sistema que efectivamente resguarda que cualquier infracción a las normas de reserva tenga altas sanciones, incluyendo la inhabilidad para trabajar en el sector público”, enfatizó la subsecretaria Heidi Berner.
También destacó que como parte de las indicaciones aprobadas hoy “se establecen de manera más adecuada los flujos de información entre las instituciones que conforman el sistema y hacia el Ministerio Público, y cómo el sistema responde con análisis a requerimientos del Ministerio Público, a través del Fiscal Nacional”.
La subsecretaria recordó que “ya logramos establecer sanciones a quienes trabajan con máquinas de juego en casinos ilegales, que muchas veces se prestan para el lavado de dinero y otros activos, y por tanto pueden servir para financiar el crimen organizado. Hoy logramos un acuerdo contundente respecto del funcionamiento del sistema, así es que la próxima sesión nos abocaremos a las normas de la UAF y posteriormente continuaremos con la discusión del levantamiento del secreto bancario para la UAF, que es nuestra propuesta porque creemos que se requiere inmediatez para actuar de manera temprana en la detección del dinero de las asociaciones delictivas y criminales”.