Miércoles, abril 30, 2025

Balance de medidas para reducir sobreendeudamiento: 7.300 personas han logrado refinanciar sus deudas

  • Ministro Marcel en seminario de Cajas de Chile: “Un sistema formal que sea inclusivo nos permite evitar los elevados riesgos de la informalidad financiera. Es muy esencial que los usuarios sean capaces de leer lo que está detrás de las condiciones financieras, de aprovechar las oportunidades cuando existen y de evitar riesgos”, manifestó la autoridad en un espacio de conversación organizado por Cajas de Chile. 

Este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso ante líderes de opinión, directores de empresas, ejecutivos y académicos sobre los principales lineamientos de la primera Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) -presentada por la cartera a inicios de este año- y su incidencia en la economía de los hogares chilenos. Durante la jornada la autoridad también abordó las últimas cifras de endeudamiento de las familias en el país, las iniciativas legislativas para reducir el sobreendeudamiento de lo hogares, y destacó a Chile por el nivel de inclusión financiera que, según mencionó, es superior al de otros países de la región e incluso al de otros países con igual nivel de desarrollo.  

Durante el espacio de diálogo “Estrategia Nacional de Inclusión Financiera: Propuestas y aportes del sector privado” organizada por la Asociación de Cajas de Compensación, Cajas de Chile, el ministro Marcel planteó que “un sistema formal que sea inclusivo nos permite evitar los elevados riesgos de la informalidad financiera. Es muy esencial que los usuarios sean capaces de leer lo que está detrás de las condiciones financieras, de aprovechar las oportunidades cuando existen y de evitar riesgos. En el sector financiero hay muchas oportunidades, pero también hay muchos riesgos. Y uno de esos riesgos es el endeudamiento de los hogares”, manifestó. 

En esa línea, el ministro destacó las cifras del último reporte de Cuentas Nacionales por Sector Institucional al cuarto trimestre del 2024, elaborado por el Banco Central, que reveló que el ahorro de los hogares ascendió al 5,6% del Producto Interno Bruto (PIB) y, además, que la deuda de estos alcanzó el 47,2% del PIB, retornando a niveles prepandemia.

Asimismo, el titular de la cartera de Hacienda resaltó la caída del nivel de deuda y del apalancamiento de los hogares en Chile. “En enero del 2020, antes del inicio de la pandemia, la deuda mediana de los hogares ascendía a $2,45 millones, mientras que para enero de 2025 este indicador se había reducido a $ 1,78 millones, lo que representa una reducción de 27% en términos nominales. Y la carga financiera también se redujo, pasando de 20,5% a 12,2% entre enero del 2020 y enero del 2025. Con esto, el apalancamiento de los hogares también se ha reducido de manera significativa, dado que, al mismo tiempo, el ingreso de los hogares creció”, agregó. 

En este contexto, la autoridad destacó distintas leyes publicadas y proyectos en tramitación en pos de reducir el sobreendeudamiento de los hogares. Entre ellos, mencionó la Ley Fintec, el Registro de deuda consolidado, el portal Conoce Tu Deuda, el proyecto que Establece un Subsidio a la Tasa de Interés de los créditos hipotecarios de viviendas nuevas, la Propuesta de Nuevo Reglamento sobre Información al Consumidor de Tarjetas de Crédito Bancarias y no Bancaria, y la Ley que adopta medidas para combatir el sobreendeudamiento. Respecto a esta última iniciativa –que fue publicada en mayo 2024 y buscaba incentivar a las instituciones financieras a refinanciar las deudas de personas con un alto nivel de endeudamiento-, la autoridad sostuvo que “si bien esta medida no tuvo tanta demanda, fueron 7.300 personas que accedieron a esta garantía. Nuestra evaluación es que influyó la complejidad técnica para determinar la tasa de interés de los créditos rotativos para mejorar las condiciones de financiamiento. Pero, de todas maneras, por lo menos 7.000 personas que estaban altamente endeudadas pudieron reestructurar sus deudas”. 

“Si miramos esto solo desde la perspectiva del acceso y el uso (de productos financieros), hemos tenido episodios históricos que han sido bien complejos, como la crisis subprime en Estados Unidos. Chile, afortunadamente en esa materia, tiene una regulación bastante más prudente y conservadora. Pero, al mismo tiempo, tiene el desafío de la inclusión. Entonces, tiene siempre que estar buscando ese equilibrio y, a través, de una Estrategia de Inclusión Financiera justamente lo que buscamos es un conjunto de iniciativas que logren generar ese buen equilibrio en favor del bienestar de la ciudadanía y la prosperidad de la economía”, manifestó.

Inclusión Financiera

En el transcurso de su presentación, la autoridad expuso las dimensiones que contempla la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF): acceso a productos ofrecidos por instituciones financieras, el uso de estas herramientas, la calidad y cómo resuelven las necesidades de los usuarios y, por último, el bienestar financiero o el “impacto final que el acceso a los servicios financieros tiene sobre las personas”. Comentó que si bien “Chile es un país que en términos de números agregados tiene niveles mayores de inclusión financiera que en otros países de América Latina o países en desarrollo similar al nuestro, al mismo tiempo hay desafíos. Y hay desafíos que se pueden determinar identificando brechas”. 

En esa línea, el titular de la cartera de Hacienda indicó que la inclusión financiera se define como el acceso expedito y seguro al sistema financiero formal, capaz de ofrecer productos y servicios financieros y previsionales regulados que se ajusten a las necesidades de la población, y que sean usados de manera frecuente, correcta y responsable. “Esta es una estrategia que busca convocar. No es una estrategia que la define el Gobierno para implementarla a través de instituciones públicas, sino que busca convocar a todos los actores del sistema financiero para poder implementarla porque sin los mismos actores, difícilmente algo que emane de un documento público va a poder materializarse”, agregó. 

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version