Hacienda explicará la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera a mujeres y emprendedoras indígenas en Tarapacá
• La Coordinadora de Género (s) del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, inaugurará mañana martes 12 de agosto una jornada de actividades que comenzará con la presentación “La ENIF y su compromiso con el bienestar financiero y la inclusión de personas gestoras de microemprendimientos y las mujeres”, organizada en colaboración con ONU Mujeres, BancoEstado y la Universidad Arturo Prat (UNAP).
• A su vez, la secretaria técnica de la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión Financiera (CAPIF), Irina Meneses, dictará una charla dirigida a 30 emprendedoras indígenas sobre seguridad financiera digital y prevención de fraudes, en el Centro Originarias de Iquique.
En el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), el Ministerio de Hacienda llevará a cabo mañana martes 12 de agosto una jornada de actividades en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá, con foco en el fortalecimiento de la autonomía económica de mujeres y emprendedoras indígenas de la región.
La iniciativa será liderada por la Coordinadora de Género (s) del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, y contará con la colaboración de ONU Mujeres, BancoEstado y la Universidad Arturo Prat (UNAP). El evento también reunirá a autoridades regionales y representantes de diversas instituciones públicas, entre ellas gerencias divisionales y el Comité Ejecutivo de BancoEstado, UNAP, Sercotec, Fosis, Sernatur, Servicio Nacional de Aduanas y de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.
La jornada comenzará a las 8:45 horas en el Auditorio Oscar Hahn de la Universidad Arturo Prat, con la presentación de la ENIF y su compromiso con el Bienestar Financiero y la Inclusión de personas gestoras de Microemprendimiento y las Mujeres. El objetivo es dar a conocer los principales lineamientos y avances de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, con énfasis en dos de sus grupos prioritarios: personas gestoras de microemprendimientos y mujeres.
La ENIF, publicada en enero de 2025, fue elaborada por la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF), bajo el liderazgo del Ministerio de Hacienda, a través de su Secretaría Técnica, cumpliendo un rol articulador y de coordinación interinstitucional. Asimismo, en este proceso, la Coordinación de Género del Ministerio de Hacienda aseguró la incorporación de una perspectiva de género transversal en toda la Estrategia.
La estrategia busca reducir brechas en el acceso, uso y calidad de los servicios financieros, promoviendo la educación financiera, especialmente en grupos históricamente excluidos del sistema financiero formal. Entre los principales objetivos de esta iniciativa está aumentar el acceso y uso informado por parte de las mujeres a productos y servicios financieros, a través de iniciativas que promuevan su inclusión financiera, con énfasis en el desarrollo de actitudes y competencias financieras; y también fortalecer el acceso de mujeres emprendedoras y empresarias a instrumentos de financiamiento que apoyen su inclusión financiera y potencien su autonomía económica, en el marco de las medidas de la ruta de implementación de la ENIF.
Durante la actividad está prevista una presentación de los principales lineamientos de la ENIF, con foco en las medidas orientadas a abordar la inclusión financiera fortaleciendo las habilidades financieras y promoviendo la equidad en el acceso a productos y servicios financieros.
Por la tarde, en el Centro Originarias de Iquique, la secretaria técnica de la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión Financiera (CAPIF), Irina Meneses, dictará una charla dirigida a 30 emprendedoras indígenas, organizada en conjunto con el programa “Originarias” de ONU Mujeres, titulada “Seguridad financiera digital y prevención de fraudes”, con foco en el fortalecimiento de capacidades frente a riesgos financieros en entornos digitales.
En esa instancia se anunciará, además, el desarrollo de una nueva herramienta de gestión financiera y empresarial para mujeres indígenas, con pertinencia cultural, que será diseñada en colaboración entre ONU Mujeres, la Universidad Arturo Prat y la CAPIF. Esta aplicación busca apoyar la administración de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) lideradas por mujeres indígenas, facilitando su acceso a financiamiento y su integración en circuitos económicos formales.
Estas actividades forman parte de una ruta de implementación territorial de la ENIF, que contempla acciones concretas y participativas en distintas regiones del país, con el objetivo de acercar la estrategia a los territorios y reforzar su carácter inclusivo, descentralizado y con enfoque de género.