Lunes, noviembre 24, 2025

Ministerio de Hacienda participa en las negociaciones y conversatorios de finanzas climáticas y taxonomía en el marco de la COP30

•    El jefe de Asuntos Internacionales, Rodrigo Monardes, y la asesora Daniela Duhart participaron de las negociaciones, mientras que la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno, formó parte de un panel relacionado a la taxonomía de actividades económicas medioambientalmente sostenibles. 

El Ministerio de Hacienda tuvo una destacada e intensa participación en la la COP30 realizada entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belem, Brasil, el Ministerio de Hacienda, donde fue representado por la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales. El equipo participó en las negociaciones de la agenda de finanzas climáticas, así como en distintos paneles y conversatorios sobre taxonomía, cambio climático y políticas verdes. 

De esta manera, Chile participó de las negociaciones de la agenda de finanzas climáticas, que incluye los compromisos de movilización de recursos financieros hacia los países en desarrollo y el cumplimiento de la nueva meta cuantificada global.

Asimismo, Chile estuvo representado en paneles que abordaron los desafíos de la implementación de la taxonomía y cómo dirigir capital hacia actividades sostenibles, así como el rol clave de los Ministerios de Hacienda y Finanzas en la movilización de recursos financieros para la acción climática, con foco mitigación y adaptación, así como mecanismos para acelerar y escalar las inversiones en adaptación al cambio climático y en soluciones basadas en la naturaleza. 

Las negociaciones 

El jefe de Asuntos Internacionales, Rodrigo Monardes, representó a la cartera de Hacienda como panelista en el seminario “Robustecer la gobernanza climática: El rol de los Ministerios de Hacienda y de Finanzas en la implementación de las NDCs (contribuciones nacionales determinadas)”, discutiendo sobre la relevancia de los ministerios de finanzas en la movilización de recursos financieros para la acción climática, con foco especial en la alineación de compromisos internacionales de mitigación y adaptación con los presupuestos y políticas que se implementan para lograr dicho objetivo.

Del panel, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también participaron el director de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Grupo BID, Juan Pablo Bonilla; la subsecretaria de Desarrollo Económico Sostenible del Ministerio de Finanza de Brasil, Cristina de Borja; el secretario del Ministerio del Medio Ambiente de Brasil, Aloisio Lopes, y el coordinador de Ambiente del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, Juan Labat. 

Rodrigo Monardes también participó en una mesa redonda sobre innovaciones financieras que permitan acelerar y escalar las inversiones en adaptación al cambio climático y en soluciones basadas en la naturaleza, tanto del sector público como del sector privado. La instancia fue organizada por BNP Paribas y contó con representantes de fondos internacionales, bancos multilaterales, expertos y la sociedad civil. 

Finalmente, Monardes participó como panelista en el conversatorio sobre Políticas Verdes Industriales y su relación entre la política comercial e industrial, que permitan un desarrollo productivo más sostenible. El conversatorio fue organizado por el Institute for Sustainable Development (IISD) y contó con la exposición de expertos de la sociedad civil, la academia y organismos internacionales. 

En paralelo, la integrante de la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales, Daniela Duhart, participó de las negociaciones multilaterales de la agenda de finanzas climáticas. Entre los ítems más relevantes debatidos durante las sesiones, se encuentran las discusiones sobre la implementación del artículo 2.1 (c) del Acuerdo de Paris (Diálogo Sharm El-Sheikh) que busca asegurar que los flujos de financiamiento climático sean consistentes con los objetivos de limitar el calentamiento global y reforzar la capacidad de adaptación, así como su coherencia y alineación con el artículo 9 de dicho acuerdo. 

Se discutió también acerca de los compromisos de movilización de recursos financieros de los países desarrollados hacia los países en desarrollo y menos adelantados y el cumplimiento de la nueva meta cuantificada global (NCQG) acordada en la COP29así como la revisión delas comunicaciones bienales (art. 9.5 del Acuerdo de Paris), buscando uniformar los requisitos de contenido para aumentar la transparencia, consistencia y permitir comparabilidad de la información que deben reportar los países desarrollados respecto al progreso en relación con la NCQG, 

Asimismo, se discutieron los lineamientos bajo el Acuerdo de Paris y la Conferencia de las Partes para el funcionamiento del Fondo Verde del Clima (GCF), el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), el Fondo de Pérdidas y Daños (FRDL), y el Fondo de Adaptación, entre otros temas. 

Por otro lado, se debatió respecto a la implementación de la hoja de ruta de Bakú a Belém, que busca escalar los recursos para la acción climática desde diversas fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas, incluyendo el aumento de la provisión de financiamiento público bajo al artículo 9.1 del Acuerdo de París, para alcanzar una meta más ambiciosa de USD 1.3 billones por año al 2035. 

Durante esta cumbre de acción climática, también fue presentado el Reporte del Círculo de Ministros de Finanzas de la COP30, del cual chile forma parte. Además, la presidencia de la COP30 propuso la Decisión Mutirão, adoptada por las Partes, que abarca diversas materias, incluyendo un programa de dos años en materia de finanzas climáticas para dar continuidad a la discusión sobre la implementación de esta hoja de ruta, y un llamado a triplicar el financiamiento para adaptación al año 2035.  

T-MAS

Por su parte, la coordinadora del departamento, Carola Moreno, intervino como panelista en el panel “Taxonomía Sostenible: Un puente hacia el capital global y la competitividad de las empresas”, organizado por Santander. El objetivo de la instancia fue explorar si es que las taxonomías alrededor del mundo han logrado su propósito de dirigir capital hacia actividades sostenibles, compartiendo experiencias sobre cómo ha funcionado en la práctica, cuáles son los elementos clave para garantizar la usabilidad del marco regulatorio y cómo se ha aprendido de la experiencia europea.

También participaron del panel el coordinador general de Análisis de Impacto Social y Ambiental de Brasil, Matias Cordomingo y la experta en cambio climático del Banco Europeo de Inversiones, Nancy Saich. El panel estuvo moderado por el director de Clima y Naturaleza del Grupo Santander, Etienne Yves Butruille.

Desde el Ministerio de Hacienda, los temas abordados fueron la implementación de la T-MAS publicada en mayo de este año, comentando el interés que ha suscitado en inversionistas, así como en entidades públicas y privadas. Destacó la importancia de haber adoptado y adaptado la taxonomía de la Unión Europea para salvaguardar interoperabilidad, reconociendo la importancia de sectores tales como Minería que no están incluidos en dicha taxonomía, y que están siendo claves para la transición. En este sentido, relevó la necesidad de potenciar las iniciativas de cooperación regional para lograr armonización y convergencia. 

Moreno comentó que “nos encontramos en un momento crucial para cimentar una implementación exitosa de la T-MAS, buscando que sea reconocida y utilizada como un medio para unificar las múltiples certificaciones que hoy señalizan de forma parcial lo que este sistema de clasificación recoge y sistematiza, ofreciendo un lenguaje común.” Agregó que “pronto pondremos a disposición del público una herramienta que permita la autoevaluación y sirva para que las empresas puedan comenzar a señalizar de manera objetiva si las actividades económicas las llevan a cabo de una manera medioambientalmente sostenible.” 

El propósito de la T-MAS es proporcionar certidumbre, transparencia y comparabilidad a los mercados, facilitando la transición hacia una economía más sostenible; y, con ello, abrir nuevas oportunidades de inversión respaldadas en un marco claro que facilite a los inversionistas nacionales e internacionales la identificación de proyectos sostenibles. De esta manera, se busca orientar los flujos de financiamiento hacia actividades que contribuyan de manera significativa a los objetivos ambientales del país.
 

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version