Ministerio de Hacienda presenta su última Cuenta Pública en Coyhaique con foco en la gestión de la economía y el crecimiento inclusivo y sostenible
• “No nos interesa competir con nadie, sino más bien dejar una economía más sólida que aquella que recibimos al comienzo de este periodo”, destacó el ministro Marcel.
• “Nos ha tocado participar en las negociaciones con EE.UU. por los aranceles. Gracias a eso -aunque no hemos terminado las negociaciones- Chile es uno de los países que tiene el arancel promedio más bajo para entrar con sus productos a EE. UU.", sostuvo.
• A la ceremonia asistieron seremis, parlamentarios, jefes de servicios, autoridades de las Fuerzas Armadas, concejales, representantes de la Delegación Presidencial Regional de Aysén, gremios, empresarios y vecinos de la zona.
Este jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la subsecretaria de la cartera, Heidi Berner, viajaron hasta Coyhaique, en la Región de Aysén, para presentar la Cuenta Pública Participativa 2025. Durante la actividad, que tuvo lugar en el auditorio central del Centro Cultural de Coyhaique, las autoridades de Teatinos 120 presentaron en detalle el trabajo realizado por el Ministerio de Hacienda en este último año para impulsar y sacar adelante proyectos legislativos, leyes y otras iniciativas y programas en beneficio de la ciudadanía y el cuidado de la economía.
“Para nosotros, que trabajamos siempre con números, estadísticas y gráficos siempre es importante recordar que donde ocurre la economía es en el territorio. Es allí donde se produce, se emplea, se consume y se crea y, por lo tanto, esa es una realidad importante de reflejar la manera en que uno hace su trabajo. Por eso, durante este período hemos recorrido mucho el país”, manifestó el ministro Marcel.
En tanto, el delegado Presidencial de la Región de Aysén, Jorge Díaz, dijo que “como Gobierno en la Región de Aysén estamos muy contentos de que el ministro de Hacienda hiciera su Cuenta Pública desde aquí. Además, estamos en un momento de inversión presupuestaria de casi un 50% a nivel sectorial, el desempleo en niveles más bajos del país y tenemos una adecuada tasa de crecimiento económico, lo que se vio reflejado en la exposición que hizo el ministro junto con la subsecretaria”.
Mejoras en la gestión de la economía
Al inicio de su exposición, el ministro Marcel hizo un balance de los principales cambios en la gestión de la economía chilena y mostró, a través de datos estadísticos, cómo la actividad pasó de reportar una caída en 2022, al inicio del Gobierno, a cifras positivas durante el segundo trimestre del 2025. “Este año tenemos un crecimiento que se va aproximando al 3% en 12 meses”, indicó. Y también destacó la baja sostenida de la inflación desde el 2023, empujada por la normalización de las tarifas eléctricas. “Ahora en octubre vamos a ver una baja probablemente de más o menos medio punto”, agregó la autoridad.
En materia de crecimiento, el ministro Marcel se refirió a la mejoría de las cifras como el último Imacec No Minero -correspondiente a junio de este año-, que arrojó un crecimiento de un 4,8%. “No nos interesa competir con nadie, sino más bien dejar una economía más sólida de aquella que recibimos al comienzo de este periodo”, enfatizó.
Asimismo, el secretario de Estado subrayó que “en términos de incertidumbre, alcanzamos el mayor indicador en agosto o septiembre del 2022, y desde entonces ha bajado. Y en junio del 2025 estamos prácticamente en un mínimo histórico. Esto, en buena medida, refleja que la incertidumbre económica se ha reducido”, añadió. Y a esto se sumaron otros hitos en la gestión de la economía como el aumento de los empleos asalariados -que hoy superan los niveles previos a la pandemia-, la reducción de la informalidad, la mejora en la percepción de las personas sobre la situación del país y de las expectativas empresariales.
“Este 2025 vamos a tener un déficit estructural del orden del 1,6% - 1,7%. La deuda pública va a crecer al menor ritmo desde el año 2008”, manifestó el ministro Marcel. Y sostuvo que si bien, “se ha mantenido una cierta receptividad de la Política Monetaria por el efecto de los retiros de los fondos de pensiones y por los requerimientos de capital a los bancos, lo que ha frenado la expansión del crédito, también ha ido transitando hacia una mayor normalización. Y eso nos va a seguir acompañando durante los próximos meses y nos va a ayudar a mejorar esas condiciones financieras”, dijo.
Respecto de las finanzas públicas, la autoridad destacó el trabajo del ministerio para liderar el posicionamiento global de la economía chilena, clave para una economía resiliente y diversificada. Mencionó la organización de las Asambleas de Gobernadores del BID y BID Invest en Santiago, en marzo pasado, y las negociaciones con Estados Unidos sobre las medidas arancelarias y su efecto en el crecimiento global.
“Nos ha tocado participar en las negociaciones con EE.UU. por los aranceles. Gracias a eso, aunque todavía no hemos terminado las negociaciones con Estados Unidos, Chile en este momento es uno de los países que tiene el arancel promedio más bajo para entrar con sus productos a Estados Unidos. Tenemos a Chile en un extremo con un arancel promedio de 5,55%. En el otro extremo tenemos, por ejemplo, a Brasil, que está con un promedio de 30%, China con un promedio de prácticamente 45%. Esto es gracias a que con nuestro Tratado de Libre comercio acumulamos una experiencia de comercio, de complementariedad con Estados Unidos que nos ha sido muy valiosa”, sostuvo.
Mientras que en lo que se refiere al trabajo legislativo, el ministro Marcel valoró el reajuste del sector público, el incremento del Salario Mínimo, la Ley que establece un Régimen Tributario Alternativo para las Ferias Libres, el Subsidio de la Tasa Hipotecaria, la Reforma Previsional, la Ley de Cumplimiento Tributario y los proyectos de Regiones más fuertes y de Inteligencia Económica para combatir el crimen organizado.
Por último, el titular del Ministerio de Hacienda se refirió a los avances en términos de inversión y comentó que “en el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) la inversión programada para el periodo 2025-2028 aumentó un 12% mientras que antes había aumentado cerca de 20%, en la medición anterior. Entonces, esto nos dice que los proyectos existen y lo que necesitamos es que esas inversiones se materialicen. Y para eso es importante reducir los tiempos de otorgamiento de permisos”. Respecto a las aprensiones del Royalty Minero recalcó que fueron subsanadas ampliamente: “cuando se discutía el proyecto de royalty se decía que se iba a paralizar la inversión en Chile. Y lo que ha ocurrido ha sido todo lo contrario, se ha cuadruplicado, y todos estos recursos están llegando a más de 300 comunas de todo el país. La Ley del Royalty Minero en abril de 2023 implicó un aumento significativo de los proyectos de inversión en desarrollo. Se ha cuadruplicado el número de proyectos de inversión minera en ese periodo para el mismo horizonte temporal”.
Crecimiento inclusivo y sostenible
Por su parte, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, abordó la materialización de distintas innovaciones por la cartera, como el pago del subsidio a la canasta de alimentos o el pago de cuentas de energía eléctrica a través del Bolsillo Familiar Electrónico; la implementación del Bolsillo Electrónico de Emergencia para apoyar a los hogares afectados por inundaciones y eventos climáticos ocurridos durante el invierno del 2024; y la puesta en marcha del Pase Cultural. “La combinación de beneficios desde un punto de vista del ingreso familiar, pero también el Aporte Familiar o el Subsidio Único Familiar ha permitido que hoy día en los hogares estén por sobre la línea de la pobreza en términos de ingreso”, indicó la autoridad.
También, la subsecretaria Berner se refirió a la elaboración de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que permitirá aumentar la confianza en el sistema financiero, incrementar el acceso a otros productos y, además, entregar educación para evitar que las personas sean sujetos de fraude o abusos. “Queremos cerrar las brechas de género en la economía. La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera tiene un foco bien importante en mujeres, pero también estamos trabajando en otros ámbitos; por ejemplo, con Comunidad Mujer en la valorización económica del trabajo doméstico y de los cuidados no remunerados y su contribución al PIB”, manifestó.
Asimismo, la autoridad destacó la actualización de la estrategia financiera frente al cambio climático, la elaboración de una Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenible (T-MAS) y manifestó que a través de la Ley de Presupuestos de 2025 se efectuaron un conjunto de regulaciones que han permitido que fluya de mejor forma la ejecución del presupuesto de las regiones.
“Otra importante área de trabajo que tiene el Ministerio de Hacienda desde larga data es la Modernización del Estado. Tenemos una agenda con 30 medidas en distintas líneas o ejes, entre ellas personal, Estado, servicio ciudadano y experiencia usuaria, descentralización, transformación digital, transparencia, integridad pública, mejor gasto público y algunas iniciativas intersectoriales como la implementación de los SLEP o el Sistema de Cuidados”, indicó.
Por último, la subsecretaria destacó que “durante este periodo hicimos un cambio bien importante al Sistema de Compras Públicas, que amplió su cobertura y se incorporaron no solo los municipios, sino las corporaciones municipales y otros organismos públicos. Y se están implementando importantes innovaciones como la compra de innovación pública y también la economía circular. Los cambios también han permitido fortalecer a las empresas de menor tamaño con un mejor acceso a la Compra Ágil”.
A la actividad asistieron seremis, parlamentarios, jefes de servicios, autoridades de las Fuerzas Armadas, concejales, representantes de la Delegación Presidencial Regional de Aysén, gremios, empresarios y vecinos de la zona.