Ministerio de Hacienda, UNEP FI, BancoEstado y CAF sostuvieron encuentro regional sobre Finanzas Sostenibles en América Latina
Durante tres días, representantes del Cono Sur y Perú dialogaron en Santiago sobre financiamiento climático, protección del capital natural y estrategias para acelerar una transición justa y sostenible en la región.
Con la participación de autoridades del sector público y representantes del sistema financiero regional, se dio inicio al encuentro internacional “Conectando el Cono Sur a través de las Finanzas Sostenibles”, una instancia de alto nivel convocada por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés), BancoEstado, el Ministerio de Hacienda de Chile y CAF.
La jornada inaugural se realizó en la casa matriz de BancoEstado, en Santiago, y contó con la participación de representantes de estas instituciones, así como de líderes provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú. El objetivo del encuentro era fortalecer la cooperación regional en torno a la acción climática, la protección del capital natural y el desarrollo de instrumentos financieros sostenibles.
El Ministerio de Hacienda presentó los principales avances del país en materia de finanzas sostenibles, con foco en los resultados del Primer Informe de Progreso del Acuerdo Verde 2024 y la gestión de riesgos climáticos.
La cartera estuvo representada por el asesor de la Oficina de Finanzas Sostenibles, Lucas Apparcel, quien presentó algunas de las herramientas clave que están siendo promovidas para fortalecer la gestión de riesgos climáticos en el sistema financiero chileno, tales como los nuevos marcos de divulgación establecidos por la IFRS y la implementación de la Taxonomía para Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles (T-MAS), que permitirá dirigir el capital hacia actividades alineadas con los objetivos de sostenibilidad del país.
El foco principal de la presentación estuvo en los resultados del Primer Informe de Progreso del Acuerdo Verde 2024, que evalúa el grado de avance de los compromisos voluntarios asumidos por los actores participantes, divididos en dos grupos: el Grupo de Trabajo 1 (GT1), compuesto por autoridades financieras; y el Grupo de Trabajo 2 (GT2), conformado por instituciones del sector financiero.
Entre los hallazgos, se constató que el GT1 presenta un nivel de avance más elevado, con un 67% promedio de cumplimiento en sus compromisos, lo que refleja un alto grado de alineación entre las autoridades y las metas del Acuerdo. En el caso del GT2, si bien existe un progreso sostenido, con un 51% de avance en promedio, aún persisten importantes desafíos que limitan la implementación plena de las medidas comprometidas, especialmente en segmentos como aseguradoras y bolsas de valores. Cabe recordar que el Acuerdo Verde tiene un plazo de 4 años para el cumplimiento de dichos compromisos.
En cuanto a las conclusiones, se subrayaron tres elementos clave: primero, la persistencia de brechas estructurales, como la falta de información estandarizada, capacidades técnicas limitadas y restricciones tecnológicas. Segundo, la necesidad de abordar las diferencias de avance entre los actores públicos y privados para garantizar una implementación equitativa y sistémica; y tercero la oportunidad de fortalecer el uso de marcos internacionales y herramientas comunes que permitan alinear criterios y acelerar la acción climática desde el sistema financiero.
Para redondear su presentación, Apparcel sostuvo que “el cambio climático ya no es una amenaza abstracta; sus impactos físicos y de transición están afectando directamente a hogares, empresas e instituciones. Por eso es clave que el sector financiero integre herramientas de gestión de riesgos climáticos en sus decisiones. El Acuerdo Verde, impulsado por el Ministerio de Hacienda desde 2019, busca justamente avanzar en este camino, articulando compromisos concretos de las instituciones financieras para una economía más resiliente y sostenible.”, señaló.
En tanto, el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, relevó el rol de la banca pública como un actor fundamental para movilizar los recursos necesarios en esta etapa crítica. “Somos un banco con 170 años de historia y una vocación constante: estar donde el país más lo necesita. Esa vocación, que en su momento se expresó impulsando el desarrollo agrícola o la vivienda social, hoy nos lleva a un nuevo desafío: ser parte activa de la transición hacia un desarrollo sostenible, bajo en carbono y resiliente al clima, señaló.
Por su parte, la ejecutiva senior de la oficina de CAF en Chile, Dinorah Singer, destacó que este encuentro representa una oportunidad para profundizar alianzas y fortalecer capacidades a nivel regional. “Para CAF es una satisfacción ser parte de esta instancia que convoca no solo a Chile, sino también a varios países del Cono Sur. Creemos firmemente que la transformación hacia una economía sostenible requiere liderazgo, colaboración y soluciones concretas. Por eso trabajamos activamente con gobiernos, instituciones financieras y sociedad civil para movilizar recursos y capacidades, especialmente en áreas como, los negocios verdes y el fortalecimiento de la banca local. Nuestro compromiso es claro: acompañar a los países de la región en su camino hacia una transición verde, inclusiva y resiliente.”
Finalmente, la representante en Chile y coordinadora global de la Academia de los Principios de Banca Responsable (PRB) de UNEP FI, Carolina López, destacó la importancia del trabajo conjunto para enfrentar los desafíos ambientales de la región: “Desde UNEP FI consideramos que la colaboración entre actores públicos, privados y multilaterales es fundamental para avanzar en una transición justa, inclusiva y resiliente. Nos enfrentamos a una triple crisis planetaria —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación— y el sistema financiero tiene un rol central en alinear sus estrategias con los marcos globales como el Acuerdo de París y la Agenda 2030. Por eso, celebramos espacios como este, que permiten fortalecer capacidades, compartir experiencias y avanzar hacia una región más preparada para integrar la sostenibilidad en el corazón de sus decisiones financieras.”
El evento también incluyó presentaciones sobre el desarrollo de mesas y protocolos de Finanzas Sostenibles en otros países del Cono Sur y Perú. Estas experiencias enriquecieron el encuentro al permitir compartir enfoques, herramientas y aprendizajes, y sentaron las bases para avanzar hacia una colaboración más estrecha y coordinada a nivel regional.