Ministro Marcel destaca 30 años de alianzas público-privada en Chile
La autoridad participó en un panel de conversación organizado por el diario británico Financial Times -en el marco de las Asambleas de Gobernadores del BID- y abordó la importancia del trabajo con comunidades en el desarrollo de proyectos.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso en el espacio de conversación “Impulso al sector privado en América Latina y el Caribe: Implementación de políticas para acelerar el crecimiento impulsado por el sector privado”, organizado por el periódico británico Financial Times, que abordó las claves a través de las cuales la región puede impulsar el sector privado y el crecimiento económico. Este seminario se realizó el miércoles 26 de marzo en el marco de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, que se extendió durante una semana y reunió a las delegaciones de 48 países y grupos de inversionistas.
Durante la actividad, el ministro Marcel se refirió al concepto de alianza entre los sectores público y privado y mencionó que “en Chile hemos acumulado cerca de 30 años de cooperación entre los sectores público y privado sobre temas de desarrollo económico. A lo largo de estos años hemos vivido éxitos y fracasos y hemos aprendido de ambos. Hemos adoptado las políticas y reglamentos para aprovechar al máximo esta cooperación entre ambos sectores”.
En ese escenario, la autoridad valoró las alianzas existentes en nuestro país en sectores como infraestructura y servicios públicos, procesos de inversión, en la construcción y en las concesiones. “Contratos claros y mecanismos establecidos son esenciales para que aprovechemos al máximo este tipo de cooperación”, acotó.
Otro de los aspectos destacados por el titular de la cartera de Hacienda fue la importancia del trabajo conjunto con las comunidades. “Sectores como la piscicultura y la minería enfrentan externalidades territoriales significativas y aquí el sector privado carece de una ventaja comparativa, en particular cuando tiene que ver con las negociaciones con las comunidades locales. Chile ha estado avanzando en esta dirección. Recientemente visité un proyecto eólico muy grande en el norte del país y de acuerdo con la descripción de los inversionistas, era un proyecto factible, ya que se estaba midiendo la potencia eólica a lo largo de diez años y durante esa década prepararon las bases de información sobre la cual los inversionistas podían reducir la incertidumbre y los riesgos, y eso daría pie a proyectos aún más grandes”, sostuvo. “En el caso del litio estamos trabajando en la misma dirección, presentando proyectos respaldados por preacuerdos valiosos con las comunidades indígenas aledañas. Esto, obviamente reduce la incertidumbre y el riesgo de demandas en tribunales”, agregó el ministro Marcel.
Política regulatoria
Otros de los temas que abordó el ministro Marcel fue los avances en cuanto a los permisos necesarios para un proyecto de inversión en Chile y América Latina. Tras ser consultado por el tema, explicó que “la normativa no nace de un burócrata que quiera controlarlo todo. En nuestra región suele ser el fruto de un trabajo o de un texto legislativo que busca conservar el medio ambiente, la buena salud o el desarrollo. Distintas instituciones y distintos sectores emiten sus normas y reglamentaciones, proponen textos legislativos y luego esto se aplica. Lo que parece hace falta, es la disciplina que permite valorar las normas según se presentan y hacer una valoración en un contexto más amplio del entorno reglamentario de las empresas. La OCDE la llama la política regulatoria”, agregó.
Asimismo, la autoridad señaló que “hay maneras de reducir la tramitología, de racionalizar las normas” y destacó el avance legislativo en el caso de Chile de “cuatro iniciativas jurídicas en el Parlamento, con una que está muy cerca de su validación como es el proyecto Marco para las reglamentaciones sectoriales para el medio ambiente”, refiriéndose al proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales.
El panel de conversación fue moderado por el editor para América Latina de Financial Times, Michael Stott, y contó con la participación del presidente del BID, Ilan Goldfajn; el exministro de Hacienda de Chile y director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Valdés; y la vicepresidenta del grupo financiero mexicano Intercam, Lorenza Martínez Trigueros.