SICEX participa en Taller de Soluciones de Facilitación del Comercio para la Alianza del Pacífico
• En la instancia se revelaron los cuellos de botella compartidos por Chile, Colombia, México y Perú; y, además, se identificaron diferentes herramientas recomendadas para atender las brechas de manera conjunta.
Representantes del Sistema Integrado de Comercio Exterior de Chile (SICEX) del Ministerio de Hacienda participaron el pasado 17 de junio en el Taller “Soluciones de Facilitación del Comercio para la Alianza del Pacífico”, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) junto con la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), y que reunió a distintos representantes del sector público de Colombia, México, Perú y Chile en torno a los desafíos del comercio en el bloque de la Alianza del Pacífico.
Por parte de Chile, asistieron la directora de SICEX, Bárbara Matamala; la coordinadora Tecnológica de este sistema, VIivana Yañez; y del Servicio Nacional de Aduanas, Pablo Castro, asesor del área internacional y César Miranda, encargado de unidad Operador Económico Autorizado.
En el encuentro se presentaron los principales resultados de un estudio desarrollado entre 2023 y 2024 por la CAF en conjunto con el sector privado de los cuatro países -el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacifico (CEAP)-, con foco en el diagnóstico del estado actual y las brechas percibidas en materia de facilitación del comercio. Esta herramienta toma como base el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En el caso de nuestro país, en el estudio participaron la Sofofa, la Cámara de Comercio de Santiago, la Cámara Aduanera de Chile, entre otros.
El taller estuvo liderado por la directora de Integración Regional de la CAF, Helena Casteñeda; el consultor de la CAF, Eduardo Garcia-Godos; y el consultor de Chile, Fabian Villarroel. Se abordaron las principales conclusiones que, entre otras cosas, revelaron los cuellos de botella compartidos por Chile, Colombia, México y Perú; y, además, se identificaron diferentes herramientas recomendadas para atender las brechas de manera conjunta, cn el objetivo de fortalecer la facilitación del comercio, mejorar la eficiencia logística y aumentar la productividad entre los países miembros.
En esta línea, durante el encuentro se destacaron tres ámbitos: El rol de los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio, el robustecimiento de instrumentos aduanales como los Operadores Económicos Autorizados (OEA), y el impulso de la digitalización de procesos del comercio transfronterizo e interoperabilidad en el marco de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE).
Asimismo, se preparó una hoja de ruta que permita priorizar acciones y/o proyectos a ser implementados de manera conjunta por los países de la Alianza Pacífico e impulsados durante la Presidencia Pro Tempore de Colombia en 2025.
La directora de SICEX, Bárbara Matamala, valoró el taller y sostuvo que “este encuentro fue muy relevante y como país reafirmamos nuestro compromiso con la integración regional y la facilitación de comercio a través de soluciones digitales como son los sistemas de ventanillas únicas de comercio exterior. Esta instancia nos permite seguir avanzando coordinadamente con los países de la Alianza del Pacífico, con los que actualmente intercambiamos certificados digitales sanitarios y de origen, aportando con medidas concretas a la reducción de costos y tiempo en las exportaciones e importaciones, y en definitiva, contribuyendo a la competitividad de nuestras economías”.