Lunes, octubre 27, 2025

Ministerio de Hacienda lanza primer “Mapeo Nacional de Iniciativas y Programas de Educación Financiera”

Estudio elaborado por la secretaría técnica de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF), sistematiza la oferta de educación financiera existente en el país y entrega un diagnóstico integral sobre actores, metodologías, públicos y cobertura, información clave para la actualización de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).
La subsecretaria Heidi Berner destacó que este primer Mapeo “marca un hito en la construcción de políticas públicas basadas en evidencia en este ámbito” y llamó a “seguir apostando por la educación financiera porque una ciudadanía financieramente educada es una ciudadanía con más oportunidades”.

 

El Ministerio de Hacienda, a través de la secretaría técnica de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF)[1], presentó hoy el primer “Mapeo Nacional de Programas e Iniciativas de Educación Financiera en Chile”, insumo clave para la actualización de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF). Sus resultados permitirán mejorar la coordinación entre las instituciones, visibilizan brechas y oportunidades; y servirán como referencia para orientar la toma de decisiones en política pública, el desarrollo de investigaciones aplicadas y el diseño de nuevos programas.

El levantamiento se realizó mediante una encuesta aplicada entre julio y agosto de 2024 a 66 entidades públicas, privadas, académicas y sociales. De ellas, 56 declararon implementar programas o iniciativas de educación financiera, reflejando un ecosistema diverso y en crecimiento.

El estudio da cuenta de que el sector público no financiero concentra la mayor participación (18%), seguido por bancos (14%), aseguradoras y asociaciones gremiales (12% cada uno), fintec (11%), universidades (9%), y organizaciones sociales (6%). Aunque los actores tradicionales mantienen el liderazgo, se registra una creciente incorporación de nuevos participantes, como las fintec y entidades académicas, que amplían la oferta y los formatos de educación financiera.

Desde 2007, el número de instituciones dedicadas a esta labor ha crecido de forma sostenida, pasando de 1 a 56 activas en 2025, de las cuales 68% desarrollan programas estructurados (conjuntos organizados de iniciativas que comparten objetivos dentro de una misma institución), reflejando un nivel de madurez organizacional; mientras que 29% realiza iniciativas individuales.

El estudio también identifica que hay 112 iniciativas proyectadas, 65 de ellas a corto plazo, lideradas por bancos (11), fintec (9), universidades y sector público no financiero (8 cada uno). Los principales objetivos de los programas se concentran en la planificación y ahorro (15%), uso responsable del crédito (13%), enseñanza de economía (11%), prevención de fraudes (10%) e inversiones (10%).

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, valoró el mapeo como una herramienta estratégica que permite avanzar hacia una educación financiera más inclusiva y sostenible: “Este primer Mapeo Nacional de Iniciativas y Programas de Educación Financiera marca un hito en la construcción de políticas públicas basadas en evidencia  en este ámbito: ahora tenemos mejor información del ecosistema de educación financiera en Chile, sabemos quiénes la sustentan, cómo lo hacen, su cobertura y efectividad, además tenemos mayor claridad sobre lo que se requiere para avanzar hacia iniciativas más eficaces y con mayor alcance”. Y agregó que ojalá “un segundo Mapeo nos muestre a muchos más actores impulsando iniciativas, una consolidación de alianzas de colaboración y un mayor acceso de las personas al sistema financiero”.

Finalmente, Berner llamó a los distintos actores “a seguir apostando por la educación financiera porque una ciudadanía financieramente educada es una ciudadanía con más oportunidades”.

Públicos, cobertura y financiamiento

Los resultados fueron expuestos por Irina Meneses, asesora de la Coordinación de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda y secretaria técnica de la CAPIF.

El informe revela que los programas sobre educación financiera se dirigen principalmente a personas adultas: 29% en edad activa (18–55 años), 24% mayores de 56 años y 22% adultos jóvenes (18–28 años). Solo el 10% de las iniciativas se orienta a adolescentes y 1% a niños. Entre los grupos objetivos destacan el público general (10%), estudiantes universitarios (7%) y trabajadores, mipymes, docentes y emprendedores (6% cada uno).

En términos de la cobertura, 33% de las entidades declara alcance nacional. Sin embargo, la mayor concentración se ubica en la Región Metropolitana (14%), seguida por las regiones del Maule y Biobío (6% cada una) y Valparaíso (5%).

Las principales modalidades son de carácter híbrida, liderada por charlas presenciales y redes sociales (10% cada una), seguidas por videos educativos y talleres (8–9%), pero a futuro se proyecta un aumento de formatos digitales como podcasts y aplicaciones (10% cada uno). El 85% de las iniciativas incorpora algún enfoque transversal, principalmente formación ciudadana (35%), género (24%) y protección al consumidor (24%).

Entre los beneficios más mencionados destacan mejorar los conocimientos financieros (86%), reconocer la importancia del ahorro (80%), comprender conceptos económicos (80%) y elaborar presupuestos (73%). Los temas previsionales y tributarios aparecen menos presentes (30% y 23%, respectivamente), lo que evidencia áreas por fortalecer.

En materia de financiamiento, el estudio muestra que 54% de las entidades utiliza presupuesto propio, 21% opera mediante alianzas y 12% no cuenta con asignación anual. Un 36% destina más de $20 millones anuales a sus programas y 32% dice desconocer el monto asignado. El 56% no dispone de personal exclusivo para educación financiera, lo que refleja limitaciones de capacidad institucional.

El informe también evidencia un alto nivel de colaboración ocasional entre las entidades (63%), pero pocas alianzas permanentes (16%). Las principales referencias técnicas provienen de la CMF (43%), Banco Central (39%), Sernac (36%) y la propia CAPIF (31%), además de la OCDE, CAF y Banco Mundial.

Los resultados fueron analizados en un panel integrado por Paula Bustos, coordinadora nacional de trayectorias educativas del Mineduc; Matías Bernier, gerente de estudios de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras; Mónica Cavallini, gerenta general de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos; Karina Gómez, gerente comercial y social de la microfinanciera Fondo Esperanza; y moderado por Coordinador de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, Alejandro Puente.

El video del lanzamiento está disponible en el canal de YouTube del Ministerio de Hacienda y el Mapeo en www.capif.cl


[1] La CAPIF fue creada en 2014 con la misión de asesorar al Presidente de la República en el diseño y formulación de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera y en el diseño y ejecución de planes, medidas y otras actividades tendientes a aumentar los niveles de acceso, mejorar las condiciones de inclusión y educación financiera y de protección de los derechos del consumidor. Está integrada por los ministerios de Hacienda, que la preside; de Desarrollo Social y Familia; Economía, Fomento y Turismo; Educación; Trabajo y Previsión Social; y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Además tiene como asesores permanentes a la Comisión para el Mercado Financiero Banco Central de Chile y Sernac; e invitados permanentes (servicios públicos y superintendencias).

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version