Miércoles, octubre 1, 2025

Subsecretaria de Hacienda: “Tenemos que fortalecer el compromiso de todos quienes conforman el sector público con la integridad y la ética”

En la apertura del XVII Encuentro Anual de Gestión y Desarrollo de Personas 2025, organizado por Servicio Civil, Heidi Berner enfatizó que otro “desafío clave en materia de gestión de personas en el sector público es aumentar la confianza de funcionarios y funcionarias en sus colegas, jefaturas y/o directivos y directivas de sus servicios”, enmarcado en la necesidad de recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

“Hoy enfrentamos una crisis de confianza en las instituciones públicas no solo en Chile, sino en todo mundo, que necesitamos recuperar. Consciente de ello, el gobierno del presidente Gabriel Boric ha basado su Agenda de Modernización del Estado 2022-2026 en la construcción de confianza, donde un eje son las 5 iniciativas que involucran a las personas que hacen la gestión pública, que responden a principios como promover el desarrollo de capacidades innovadoras, en pro de entregar altos estándares de servicio a la ciudadanía, junto con hacer un uso responsable de los recursos públicos. Esta Agenda incluye también otras 19 iniciativas en temáticas transversales y seis intersectoriales, que reflejan la evolución de la sociedad y la complejidad creciente de la problemática pública”, planteó la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, al inaugurar el XVII Encuentro Anual de Gestión y Desarrollo de Personas 2025, “Juntas y juntos, construyendo una mejor función pública”, organizado por Servicio Civil. Este servicio lo encabeza Pedro Guerra, quien preside también el Consejo de Alta Dirección Pública. 

Berner relevó que, por lo mismo, “un desafío clave en materia de gestión de personas en el sector público es aumentar la confianza de funcionarios y funcionarias en sus colegas, jefaturas y/o directivos y directivas de su servicio, ya que según la Encuesta Nacional de Funcionarias y Funcionarios Públicos 2025 ésta solo llega a 58%. También tenemos que fortalecer el compromiso de todos quienes conforman el sector público con la integridad y la ética, que llega a 80% pues debe preocuparnos el 20% restante, según la Encuesta Nacional de Funcionarias y Funcionarios Públicos 2025 —proyecto colaborativo entre la Dirección Nacional del Servicio Civil, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), University College London (UCL), la Universidad de Oxford y la Universidad de Roskilde—, cuyos resultados recién estamos conociendo”.

Asimismo, recordó que en el eje transversal de “Personas en el Estado” de la Agenda de Modernización se incorporan iniciativas que mejoran la calidad de vida laboral y la conciliación trabajo–familia, que incluye la implementación en el sector público de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), y la aplicación del Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral-Salud Mental (CEAL-SM), para identificar y medir el riesgo psicosocial en el trabajo. Y el trabajo en un nuevo modelo de capacidades y competencias: “Sin duda, en ambas dimensiones el Servicio Civil ha resultado fundamental a la hora de desarrollar guías y directrices desde la Subdirección de Desarrollo de Personas, que impactan en la elaboración de los perfiles de Alta Dirección Pública”, dijo.

La autoridad destacó que en paralelo se ha incrementado sostenidamente el porcentaje de personas que ingresan a la función pública a través de procesos de convocatoria del portal de “empleos públicos” del Servicio Civil. Mientras que en 2022 un 64,3% de ingresos fueron provistos por procesos de reclutamiento y selección en este portal, en 2024 esta cifra llegó a 73,1%, lo que sin duda fortalece el mérito en el empleo público.

A través de CAMPUS (plataforma de formación del Servicio Civil), más de 94.000 personas a lo largo y ancho del país y de todos los estamentos y calidades contractuales fueron capacitadas, entregándose además más de 248.000 cupos de cursos asincrónicos para funcionarios/as en diversos ámbitos, estas cifras representan más de 8 veces el número de participantes del anterior trienio (2019-2021). “Estas y otras capacitaciones y becas, por ejemplo en el ámbitos de las tecnologías y transformación digital pueden estar contribuyendo a que el 72% del funcionariado del gobierno central considere que tiene competencias laborales suficientes, está motivado/a por fortalecerlas, percibe que sus competencias no han quedado obsoletas con el cambio tecnológico y que está familiarizado/a con plataformas de inteligencia artificial”, dijo la subsecretaria.

Por otro lado, en materia de movilidad en el servicio público, esencial para atraer y retener talento junto con abordar de manera eficiente y multidisciplinaria problemas complejos, se potenció el programa CoLabora del Servicio Civil, que promueve la movilidad temporal, permitiendo la transferencia de conocimientos y habilidades entre diversas instituciones del Estado. Ya han participado más de 250 funcionarios de 80 instituciones, 88% mujeres.

Adicionalmente, mencionó los avances en materia de ADP, como el alza en nombramientos de mujeres en cargos de Alta Dirección, donde mediante una planificación rigurosa, enfocada en motivar y promover la participación femenina en posiciones de liderazgo, en lo que va del período de gobierno se alcanzó la cifra más alta de nombramientos de mujeres: más de 1.350, 38% del total versus el 22% previo al período. De igual manera, la permanencia de directivos públicos en sus cargos aumentó llegando a 3,5 años, por sobre el promedio histórico de 2,7 años.

Por otra parte, según la Encuesta Nacional de Funcionarias y Funcionarios Públicos 2025, existe un alto nivel de Satisfacción Laboral en las instituciones del gobierno central, que llega a 82%, y de compromiso con el servicio público y la ciudadanía, que llega a 81%; pero las jefaturas y directivos deben hacer un esfuerzo para mejorar el 72% de motivación laboral y el 67% de compromiso organizacional de sus equipos.

Finalmente, Berner reiteró el anuncio del ministro Nicolás Grau en cuanto a que el gobierno ingresará al Congreso un proyecto de ley que contribuirá a mejorar el empleo público, que he sido parte de un diálogo con las asociaciones de funcionarios representadas en la ANEF y la Mesa del Sector Púbico. “La idea central es fortalecer la función pública, generando las adecuaciones necesarias para los nuevos tiempos y las cambiantes demandas de la ciudadanía”, resumió.

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version