Preguntas frecuentes

I. Estrategia chilena de transición climática

 

1. ¿Cuáles son los principales compromisos de Chile para la mitigación del cambio climático?

En su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para 2020, Chile asumió dos compromisos en el área de contribución a la mitigación:

  1. Chile se compromete a que su presupuesto de emisiones de GEI no supere las 1.100 MtCO2e, entre 2020 y 2030, con un máximo de emisiones de GEI (peak) en 2025, y a alcanzar un nivel de emisiones de GEI de 95 MtCO2eq en 2030.
  2. Una reducción de al menos el 25% de las emisiones totales de carbono negro para 2030, en comparación con 2016. Este compromiso se llevará a cabo principalmente a través de las políticas nacionales asociadas a la calidad del aire. Además, se supervisará mediante un trabajo permanente y periódico para mejorar la información sobre el inventario de carbono negro.

 

2. ¿Cuándo presentó la República de Chile su primera NDC? ¿Cuál fue el contexto de su última NDC actualizada de 2020?

En 2016, Chile presentó su primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) tentativa y en 2020 su Contribución Determinada a Nivel Nacional  (NDC) actualizada.

La actualización 2020 de la NDC se realizó en paralelo a la elaboración de la Ley Marco de Cambio Climático para Chile, por lo que se diseñó de manera de alinear nuestros compromisos climáticos internacionales con los lineamientos e instrumentos propuestos por el Proyecto de Ley. En este proyecto se establecen los objetivos climáticos de largo plazo del país, los principios que guiarán la acción climática y, al mismo tiempo, las estructuras y arreglos de gobernanza climática que permitirán avanzar hacia una economía baja en emisiones y resiliente al clima.

 

3. ¿Cuál es la metodología de cálculo de GEI utilizada por la República de Chile? ¿Se ajusta a la metodología de la CMNUCC?

 

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de Chile abarca todo el territorio nacional e incluye las emisiones y absorciones de dióxido de carbono (CO2) y las emisiones de metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) en una serie temporal que va desde 1990 hasta 2018. Los resultados de las estimaciones de GEI se presentan en kilotoneladas (kt) y se refieren a 2018, último año del inventario, salvo que se especifique lo contrario.

El INGEI de Chile fue elaborado siguiendo las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, donde los sectores económicos de un país se agrupan en cinco sectores que comparten características relacionadas con los procesos que generan emisiones o absorciones de GEI. Estos sectores son: energía; procesos industriales y uso de productos (IPPU); agricultura; uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (LULUCF) y residuos.

La metodología para la desagregación del último IGNH de Chile consistió en identificar variables representativas (proxy) de las emisiones o absorciones de GEI de los sectores Energía, IPPU, Residuos (líquidos) y Productos de Madera Recolectada (PMR) de LULUCF, que ya estaban regionalizados y que tenían una fuerte correlación con la fuente o sumidero de GEI. Con estos proxy, las emisiones y absorciones nacionales de GEI se desagregaron en 16 regiones administrativas. Las emisiones y absorciones de GEI de los sectores Agricultura, UTCUTS (menos PMR) y Residuos Sólidos son estimadas por el Equipo Técnico Sectorial, por lo que no fue necesario desagregarlas durante este proceso y sólo se requirió compilarlas a nivel regional.

 

4. ¿Cómo pretende la República de Chile alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones de GEI para 2030 y 2050?

 

En diciembre de 2021, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) publicó la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) de Chile, que consolida varias iniciativas lideradas por diferentes miembros del Estado. Este documento presenta una visión de largo plazo para Chile y recopila los compromisos y contribuciones en materia de mitigación, adaptación y diferentes áreas sectoriales, además de abordar temas de coordinación interna, análisis de costo-efectividad y sus medios de implementación y monitoreo.

Entre los factores que apoyan la consecución de este objetivo, se incluyen

- Fuerte compromiso a través del gobierno de Chile y de las políticas e iniciativas públicas para aumentar la proporción de generación eléctrica derivada de las ERNC.

- Apoyo de los equipos técnicos de las instituciones multinacionales.

- Mayor disponibilidad de fuentes de energía renovable.

- Inversiones para aumentar la infraestructura de energías renovables.

- Inversiones para aumentar el suministro y la generación de energía renovable, como el hidrógeno verde, la electromovilidad y las plantas de energía solar/eólica.

- La eliminación progresiva de las fuentes de combustible convencionales, como el carbón.

 

II. Bonos Vinculados a la Sostenibilidad

 

1. ¿Qué es un bono soberano vinculado a la sostenibilidad?

Según la ICMA, los Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (SLB, en inglés) son cualquier tipo de instrumento de renta fija, cuyas características financieras y/o estructurales (es decir, cupón, vencimiento, importe de reembolso) pueden variar en función de si el emisor alcanza objetivos medioambientales, sociales o de gobernanza (ESG) predefinidos, medidos a través de un Indicador Clave de Rendimiento (KPI) predefinido en un plazo de tiempo determinado, y que estén alineados con los cinco componentes básicos de los Principios de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (SLBP).

2. ¿Qué son los Principios de los Bonos Vinculados a la Sostenibilidad?

La Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) publicó los Principios de los Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (SLBP) en junio de 2020, ayudando a que el mercado siga creciendo y desarrollándose. Los SLBP aclaran el enfoque de emisión de los SLBP y los parámetros financieros y de sostenibilidad de los SLBP. Los SLBP no son obligatorios, sino directrices voluntarias que ofrecen orientación a cualquier emisor de SLB en relación con las características de estructuración, la divulgación y la información. Los principios tienen cinco componentes básicos:

  1. Selección de Indicadores Clave de Rendimiento (KPI): Los KPI deben ser:
    • relevantes, fundamentales y significativos para la actividad general del emisor, y de gran importancia estratégica para las operaciones actuales y/o futuras del emisor;
    • medible o cuantificable sobre una base metodológica consistente;
    • verificables por un externo; y
    • que puedan ser objeto de una evaluación comparativa, es decir, que utilicen en la medida de lo posible una referencia externa o definiciones que faciliten la evaluación del nivel de ambición del SPT.
  2. Calibración de los Objetivos de Desempeño en Sostenibilidad (SPTs): que deben ser ambiciosos y establecerse teniendo en cuenta puntos de referencia creíbles.
  3. Características de los Bonos: La piedra angular de un SLB es que las características financieras y/o estructurales del bono puedan variar en función de si los KPI seleccionados alcanzan (o no) el SPT(s) predefinido(s)
  4. Reporte: los emisores deberían publicar la información pertinente sobre el rendimiento de los KPI, los SPT y cualquier información pertinente para supervisar el nivel de ambición de los SPT, al menos anualmente.
  5. Verificación: Los emisores deben buscar una verificación independiente y externa de su nivel de rendimiento con respecto a cada SPT para cada KPI por parte de un revisor externo cualificado con la experiencia pertinente.

 

3. ¿Deben incluirse todos los KPIs y SPTs en cada emisión?  

No. La selección del SPT dependerá de las características del bono, tales como, el vencimiento del mismo y las características financieras de la prima en caso de incumplimiento.

 

III. Estrategia y justificación del Marco de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (Marco SLB) de Chile

 

1. ¿Puede explicar los motivos de la publicación del Marco?

La elaboración y publicación de este nuevo marco sigue los esfuerzos del Ministerio de Hacienda hacia el desarrollo de las finanzas sostenibles y el cumplimiento de los compromisos climáticos del país. Desde 2019, la Oficina de la Deuda Pública ha integrado la emisión de instrumentos verdes en su operativa habitual, que en 2020 se amplió a los instrumentos sociales y sostenibles. La publicación de este nuevo Marco continúa este camino.

Como extensión de la estrategia de desarrollo sostenible de Chile, este país sigue siendo pionero en el ámbito de las finanzas sostenibles:

  • Chile se convirtió en el primer país de América en emitir Bonos Verdes en 2019 y continuó su compromiso como líder en sostenibilidad emitiendo su primera transacción de Bonos Sociales en 2020 y la operación inaugural de Bonos Sostenibles en 2021.
  • Actualmente (a finales de enero de 2022), los instrumentos ESG de Chile equivalen a 31.000 millones de dólares, lo que representa el 28,3% de la deuda total. (17.800 millones de bonos sociales, 7.700 millones de bonos verdes y 5.500 millones de bonos sostenibles)
  • La emisión de bonos verdes soberanos de Chile comenzó en 2019 y proporcionó resultados financieros positivos, al tiempo que demostró el compromiso de Chile con la acción climática.

Los SLBs permiten a los inversores ESG ver que invierten en instrumentos que incentivan al emisor a cumplir esos objetivos, ya que en el caso de que no se cumplan los objetivos, el emisor deberá pagar una prima, aumentando el coste de su deuda. Por lo tanto, en este esquema, el emisor hará todo el esfuerzo para cumplir con sus objetivos y no pagar la pena financiera.

 

2. ¿Está este marco alineado con los Principios de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (SLBP)?

Sí, este Marco SLB está alineado con los Principios de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad de ICMA publicados en junio de 2020, como se confirma en la opinión de segunda parte proporcionada por Sustainalytics.

Además, Sustainalytics ha indicado en el dictamen que considera que el Marco SLB está alineado con las políticas, compromisos y leyes de Chile en materia de cambio climático y energías renovables.

 

3. ¿Puede explicar qué es lo innovador de este marco?

Muchos elementos de este marco son innovadores:

  1. Primer soberano de estas características a nivel global.
  2. Primer soberano que se responsabiliza financieramente en caso de no cumplir los compromisos de la NDC y, por tanto, del Acuerdo de París, a través del KPI 1.
  3. El segundo KPI se centra en la mejora del consumo de energías renovables, donde el sector energético representa la mayor proporción de las emisiones nacionales de GEI de Chile. Este KPI es innovador y va un paso más allá al centrarse específicamente en la energía renovable "no convencional" (ERNC), excluyendo la energía hidroeléctrica a gran escala, lo que indica nuestro máximo cuidado con el impacto medioambiental de este KPI.

 

4. De cara al futuro, ¿prevé la República seguir emitiendo bonos verdes, sociales y de uso sostenible de los ingresos?  

Sí, tenemos previsto continuar con una combinación de esos instrumentos. La combinación dependerá de la cantidad de proyectos verdes para emitir bonos verdes o sostenibles con un esquema de "uso de ingresos" ("use of proceeds"), y, por otro lado, de la demanda o el interés por los instrumentos SLB de Chile.

 

5. ¿En qué se diferenciarán los bonos SLB emitidos de este Marco de los Bonos Verdes, Sociales y Sustentables de Chile?

 

Los recursos obtenidos por las emisiones de bonos SLB no están vinculados a proyectos o programas específicos, sino a los ingresos generales de la nación, a diferencia de los bonos verdes, sociales y sostenibles. Por otro lado, si el emisor no alcanza los objetivos específicos establecidos en el bono, el coste de la deuda aumentará. Este mecanismo financiero sirve de incentivo para que el gobierno.

 

6. ¿Cuáles son los indicadores clave de rendimiento seleccionados por Chile? ¿Cuál es la razón de los KPIs?

La selección de los KPIs sigue los objetivos medioambientales establecidos por la NDC actualizada de Chile y, por lo tanto, es coherente con la estrategia de desarrollo de Chile.

Chile ha seleccionado dos KPIs, el primero aborda los compromisos de mitigación de la NDC de Chile para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el segundo considera el porcentaje de la generación total del Sistema Eléctrico Nacional procedente de Energías Renovables No Convencionales.

El KPI 1 se medirá a través del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, administrado por la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y publicado bienalmente. El inventario de emisiones cubre todo el territorio nacional y, de acuerdo con las directrices del IPCC, incluye las emisiones de los sectores de Energía, Procesos Industriales y Uso de Productos, Agricultura y Residuos.

Las emisiones de GEI son el principal indicador para cuantificar la contribución al cambio climático. Por lo tanto, es la principal medida para determinar cuánto hay que reducir nuestra incidencia en el calentamiento global. Detrás de este indicador hay una gran variedad de políticas, y su eficacia en términos de mitigación puede traducirse y compararse con esta medida. Los compromisos más relevantes establecidos en la NDC, según lo firmado en el Acuerdo de París, se miden en MtCO2e.

El KPI 2 se medirá como el porcentaje de la generación total en megavatios-hora proporcionada a partir de fuentes de energía renovables no convencionales, es decir, la eólica, las pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada (hasta 20 megavatios de capacidad instalada), la biomasa, el biogás, la geotermia, la energía solar y oceánica y el hidrógeno verde. El KPI, que cubre toda la red energética de Chile, se publicará a través del informe mensual de energía del Coordinador Eléctrico Nacional.

 

7. ¿Qué tipo de fuentes de energía se incluyen como no convencionales a efectos del KPI incluido en el Marco?

La energía renovable no convencional (ERNC) se refiere a la energía procedente de las siguientes fuentes: eólica, pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada (plantas de hasta 20 MW de capacidad instalada), biomasa, biogás, energía geotérmica, solar y oceánica, e hidrógeno verde. La energía no convencional excluye las centrales hidroeléctricas de embalse o de pasada con más de 20 MW de capacidad, debido a su impacto social y medioambiental.

 

8. ¿Cuáles son los Objetivos de Desempeño de Sostenibilidad (SPTs) seleccionados para cada KPI?

En su marco de SLB, Chile ha incluido los siguientes SPTs :

SPT 1.

  1. Alcanzar unas emisiones anuales de 95 MtCO2e en 2030, y
  2. Mantener un presupuesto total de carbono que no supere las 1.100 MtCO2e durante los once años comprendidos entre 2020 y 2030. Estos objetivos se basan en los compromisos de mitigación de la NDC de Chile para 2020. La fecha de observación para ambos será el 31 de diciembre de 2030, con una fecha de presentación de informes a más tardar en diciembre de 2033, en línea con el protocolo actual de la NDC.

SPT 2.

a) Alcanzar el 50% de la generación eléctrica derivada de fuentes de energía renovables no convencionales en 2028, y

b) 60% en 2032.

 

9. ¿Cuál es la justificación de la elección del SPT de GEI? ¿Cómo se alinea con el Acuerdo de París y con un escenario de temperaturas muy por debajo de los dos grados?

La meta de mitigación es la misma presentada en la NDC de 2020 y fue formulada de acuerdo con las recomendaciones científicas y el requisito de mitigación establecido en los objetivos del Acuerdo de París. 

Sustainalytics considera que los SPTs se alinean con la estrategia y los compromisos de sostenibilidad de Chile, y considera que el SPT 1 de Chile es ambicioso dada su mejora respecto al desempeño anterior y su trayectoria coherente con los objetivos de emisiones de GEI basados en la ciencia para limitar el calentamiento global por debajo de los 2ºC.

 

10. ¿Cuál ha sido la justificación de los objetivos estratégicos en materia de energía seleccionados? ¿Qué esfuerzos deberá realizar Chile para alcanzar estos objetivos?

En los últimos años, Chile ha logrado un crecimiento sustancial de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), lo que ha abierto un nuevo capítulo en la historia energética de Chile. Las tecnologías de generación a partir de ERNC, como la solar fotovoltaica y la eólica, se han vuelto más competitivas que las tecnologías de generación convencionales, como el carbón, el gas natural y las centrales hidroeléctricas. Esto se debe principalmente a la importante disminución de los costes de inversión, a la modularidad de los proyectos y a la reducción de los plazos de desarrollo. Entre los factores que apoyan la consecución de este SPT, se encuentran:

  • Fuerte compromiso a través del gobierno de Chile y de las políticas e iniciativas públicas para aumentar la proporción de generación eléctrica derivada de las ERNC.
  • Apoyo de los equipos técnicos de las instituciones multinacionales.
  • Mayor disponibilidad de fuentes de energía renovables.
  • Inversiones para aumentar las infraestructuras de energías renovables.
  • Inversiones para aumentar el suministro y la generación de energías renovables, como el hidrógeno verde, la electromovilidad y las centrales solares y eólicas.
  • La eliminación progresiva de las fuentes de combustible convencionales, como el carbón.

También consideramos que este SPT es un paso fundamental para alcanzar nuestras ambiciones climáticas, dado que el sector energético representa la mayor parte de las emisiones de GEI de Chile.

 

IV. Reporte

 

1. ¿Cuál es la frecuencia de los reportes?

Habrá un informe anual, que se publicará en junio de cada año, con la última información disponible. Además, habrá informes ad hoc para informar de los resultados de los objetivos.

 

2. ¿Cuál es el plazo de notificación de las emisiones de GEI? ¿Puede explicar por qué es tan largo? ¿Cómo afecta esto a la aplicación de cualquier sanción asociada al SPT?

El informe de emisiones de GEI es bienal y se elabora con un desfase de 2 años. El calendario se explica por la complejidad del cálculo, así como por las diferentes entidades implicadas.

Además, se necesita hasta 1 año más para el proceso de verificación ejecutado por los expertos técnicos de la ONU.

Por lo tanto, si el TPS se alcanzó o no en 2030, se determinará completamente 3 años después de la fecha de observación, en 2033.

 

3. ¿Cuál es el retraso en la notificación del KPI2? ¿Cómo afecta esto a la aplicación de cualquier sanción asociada al SPT?  

El retraso es de 1 mes. Los datos para confirmar que se ha cumplido el SPT 2 estarán probablemente disponibles en febrero/marzo de 2033; esperamos que la información al administrador se comunique en marzo de 2033.

 

4. ¿Cómo se comunicará y anunciará el resultado de las pruebas de selección en la(s) fecha(s) de observación?

Habrá informes ad hoc que informarán de si se han alcanzado o no los objetivos, que se publicarán en la página web del Ministerio.

 

V. SPO y Verificación

 

1. ¿Cuál es el papel de Sustainalytics?

Sustainalytics fue contratada como proveedor de SPO ("Opinión de Segundas Partes"). Chile contrató a Sustainalytics para que revisara el Marco SLB y proporcionara una opinión sobre la alineación de los instrumentos vinculados con los Principios de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (SLBP). Por lo tanto, la opinión de Sustainalytics de segunda parte refleja su opinión sobre la alineación del Marco con los Principios SLB 2020, administrados por ICMA.

Como parte de este compromiso, Sustainalytics intercambió información con varios miembros de la Oficina de Deuda Pública del Ministerio de Hacienda para entender los objetivos climáticos del país y los SLBP, así como los procesos de información y verificación de los aspectos del Marco.

 

2. ¿Cuál fue la conclusión general de Sustainalytics sobre la solidez de los KPIs y la ambición de los SPTs?

Sustainalytics considera que el KPI 1 es muy fuerte como medida directa del desempeño en un tema material de sostenibilidad con una metodología clara y consistente, y un alto alcance de aplicabilidad. El KPI 2 se considera fuerte en base a una medida indirecta del desempeño en un tema altamente material y un alto alcance de impacto en la reducción de emisiones de GEI en Chile.

Sustainalytics considera que el SPT 1 es ambicioso, ya que representa una mejora del rendimiento anterior y está asociado a un escenario de calentamiento inferior a 2 grados C.

El SPT 2 se considera muy ambicioso, ya que supera los resultados anteriores y está por encima de los objetivos basados en la ciencia que llevarían a una trayectoria neta cero para 2050.

Además, Sustainalytics considera que los compromisos de información y verificación están en consonancia con las expectativas del mercado.

Por lo tanto, Sustainalytics considera que el Marco SLB está alineado con los cinco componentes principales de los Principios de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad 2020 y la perspectiva de logro de los SPTs es impactante.

Permalink

La deuda pública corresponde a las obligaciones financieras (bonos, préstamos) contraídas por el gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar intereses y el préstamo original en ciertas fechas determinadas.

La deuda pública del Gobierno Central incluye la deuda de Tesorería y Corfo. Actualmente, los principales componentes de esta deuda son: la deuda externa asociada a los Bonos Soberanos emitidos en el extranjero, la deuda interna compuesta principalmente por los Bonos de Tesorería denominados en Pesos y UF, y la deuda contraída con instituciones multilaterales. 

Permalink

La Unidad de Finanzas Internacionales, del Ministerio de Hacienda, es la encargada de proponer e implementar estrategias respecto a la deuda pública a través de la Oficina de Deuda Pública, perteneciente a dicha unidad.

Permalink

Los principales objetivos son:

(a) Desarrollar y mantener un mercado local de bonos eficiente y profundo, y establecer tasas de referencia para facilitar el acceso de las empresas chilenas al Mercado de Capitales;

(b) Fomentar una mayor participación de inversionistas extranjeros de manera de integrar financieramente a nuestra economía en los mercados globales; y

(c) Asegurar las necesidades de financiamiento del Gobierno y reducir el costo de financiamiento de largo plazo, sujeto a un nivel de riesgo dado.

Permalink

El Fisco emite en el mercado doméstico bonos en pesos y en unidad de fomento (UF), de manera de contribuir a la construcción de una curva de referencia de tasas de interés real y nominal en el mercado local. 

Los principales bonos vigentes pueden verse en el link

Permalink

Sí, el Banco Central de Chile (BCCh) también puede emitir títulos. El BCCh y el Ministerio de Hacienda se coordinan periódicamente para programar sus planes de emisión de deuda.

Permalink

En primer lugar la Ley de Presupuestos autoriza anualmente un límite máximo para que el Fisco pueda contraer deuda. Posteriormente, el Fisco procede a emitir en forma desmaterializada los bonos a través de la Tesorería General de la República.

Operacionalmente, el Ministerio de Hacienda tiene distintas opciones para la colocación de deuda. En el último tiempo, las utilizadas son:

- A través del BCCh, el cual en su rol de Agente Fiscal realiza mensualmente licitaciones de los bonos denominados en moneda local, en las fechas y por los montos previamente establecidos por el Ministerio de Hacienda.

- Mediante construcción de libro (book-building), en la cual se permite la participación directa tanto de inversionistas locales como extranjeros, los cuales participan a través de bancos contratados específicamente para la operación. Esta modalidad es utilizada tanto para la colocación de bonos denominados tanto en moneda extranjera como local.

Permalink

En las subastas organizadas a través del BCCh, actuando como agente fiscal, todos los participantes del SOMA (Sistema de Operaciones de Mercado Abierto), que en general corresponde a Inversionistas institucionales: Bancos, Fondos Mutuos, AFP, y Compañías de Seguros.

Para el resto de las operaciones, participan entidades similares, tanto de Chile como del extranjero.

Permalink

En las páginas Web del Ministerio de Hacienda (Oficina de Deuda Pública) y del BCCh. En el caso del Ministerio de Hacienda, en el siguiente link.

Permalink

Desde el año 2003, el Fisco emite bonos en el mercado local. Por otra parte, en el mercado externo, las emisiones de bonos Soberanos se iniciaron en el año 1999.

Permalink

La convención para el mercado secundario es Días efectivos/365 (al final del período).

Sin embargo, los pagos de cupón se calculan considerando 30/360 (al final del período). De esta manera, los pagos semi-anauales serán siempre idénticos: monto nominal*tasa cupón/2. Como se trata de bonos bullet, el capital se paga al final.

Permalink

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version